Bienvenido a la tierra de los Panaderos!! 20+ Panaderias usando avanzada tecnología

Población 20,532, urbana: 40%, 11,500 votantes

Fundación : Diciembre de 1967  Extensión territorial : 261 km²


Municipio de La Trinidad   Esteli
CORRIDAS DE TOROS!!!
Celebre nuestras Fiestas Patronales
VIRGEN DE CANDELARIA
 2 y 3 de febrero

La Trinidad es conocida por los antepasados como "Reducción del Guasimal", era una pequeña hacienda de ganado, propiedad de una señorita de apellido Garmendia, originaria de Granada. Esta hacienda se extendía desde lo que hoy es La Concepción hasta la cooperativa El Guasimal.  Debido a una sequía la propietaria tuvo que regresar a Granada dejando sus bienes como herencia a los pobladores.
El lugar lo usaban como descanso de caminantes y carreteros, luego vinieron mas pobladores y se conocia como una villa,   años más tarde llegó el sacerdote Pedro Ricardo Pérez, quien colocó por patronos del pueblo a Jesús de la Caridad y a la virgen de Candelaria y dio al caserío el nombre de La Villa La Trinidad en 1,789, inspirado en las tres altivas montañas; Oyanka, La Mocuana y El Hatillo.
El pueblo de LA TRINIDAD prosperó muy lentamente, pues en los libros parroquiales de 1,843, se le llama "Reducción de La Santísima Trinidad", en acta de confirmaciones administradas en ese año por Monseñor Remigio Salazar. el municipio cuenta ahora con 1,600 productores con y sin títulos de propiedad, otros alquilan terrenos para la siembra y 108 productores están asociados en 7 cooperativas agrícolas existentes en el municipio.


 

La Trinidad:
La Mocuana vigila desde la loma

Orlando Valenzuela
 la Prensa  Junio-18-01
Redactor Viajero

* Desde tiempos de la Colonia española, el poblado de La Trinidad está ligado a la cultura de nuestro país, ya que este pequeño caserío del departamento de Estelí fue el escenario de una de las leyendas que durante siglos ha mortificado y aterrorizado a miles de hombres infieles, bebedores y trasnochadores: la historia de la mitológica Mocuana. El lugar era conocido por los antepasados como “Reducción de Guasimil”, una pequeña hacienda ganadera propiedad de una señorita de apellido Garmendia, de Granada.
La Trinidad pasó de hacienda a lugar de descanso de caminantes y carreteros, luego a villa, cuando años más tarde llegó el sacerdote Pedro Ricardo Pérez, quien colocó por patronos del pueblo a Jesús de la Caridad y a la Virgen de Candelaria, y le dio al caserío el nombre de “La Villa de La Trinidad”, inspirado en las tres altivas montañas que custodian el valle: Oyanka, La Mocuana y El Atillo, aproximadamente en 1789. Fue hasta el 8 de diciembre de 1967 cuando el poblado de La Trinidad alcanzó la categoría de ciudad que hoy ostenta.
Ubicada a 120 kilómetros al norte de Managua, sobre la orilla de la Carretera Panamericana, La Trinidad cuenta con una población de 18,518 habitantes (censo 1995), muchos de los cuales aún creen que en la cueva del cerro La Mocuana, visible desde el poblado, sigue vivo el espíritu de la famosa princesa indígena, y hasta afirman que la guarida es tan profunda que comunica con el poblado de San Isidro, distante unos diez kilómetros al sur.
Pero aparte de las historias fantásticas que corren de boca en boca, La Trinidad es un pueblo en franco crecimiento, ya que cuenta con casi todos los servicios de una ciudad, como alumbrado público, agua potable, teléfonos, hospital, televisión por cable, cine, hospedajes, restaurantes, calles adoquinadas, parque, tiendas, iglesias, estación de Policía, transporte y colegios de primaria y secundaria.

Además, La Trinidad ofrece al visitante lo que otros lugares no tienen: la tranquilidad de las tardes en las bancas del parque o la seguridad al caminar por las calles a cualquier hora de la noche. También ofrece la delicia del clima fresco que baja de las montañas que le rodean, y a veces trae de lejos el aroma de los últimos pinos segovianos.
La Trinidad también es asiento de una fuerte industria de panadería, ya que aquí existen decenas de familias que se dedican a este negocio. La Panadería Aurora, una de las más grandes del país, es ejemplo de ello. Además, es sede de uno de los mejores conjuntos musicales de Nicaragua, Los Mokuanes.


Una flor muy positiva

Orlando Valenzuela
 

Parece que ella nació para brillar en el jardín de las más bellas flores de su querido pueblo de La Trinidad, adonde llegó procedente de Estelí, cuando apenas era una bebé, hace 19 años.

A Flor de María Valdivia Medina, el Creador le dio todos los atributos físicos e intelectuales para triunfar en la vida. Dueña de una encantadora sonrisa y de una fascinante personalidad, con las que ha cautivado al público y jurado, en varios certámenes de belleza, Flor de María no sólo confía en su físico atrayente para abrirse paso en la vida, sino que se prepara profesionalmente para defender los derechos de las mujeres y los niños. Estudia Derecho, en la Universidad Politécnica de Estelí, donde cursa tercer año.

Flor de María se dio a conocer durante la Feria del Maíz, realizada en La Trinidad, cuando ganó el primer lugar de ese certamen, a los 13 años; desde entonces ha participado en varias competencias de belleza en Estelí y en su pueblo.

En 1997 fue electa reina de las Carreras de Cinta, y en 1998 reina de las Fiestas Patronales del municipio. Por si fuera poco, en el mismo año 98 fue electa novia del Club de Leones de La Trinidad, organismo con el que realiza actividades para recaudar fondos que sirven para curar de cataratas a personas de escasos recursos, y otras acciones humanitarias, como atención a los presos y ancianos de Estelí, a quienes les llevan aliento y ayuda material.

Este año, Flor de María fue electa reina del Comité de las Fiestas Patronales, durante las cuales ella participa encabezando el desfile hípico. Mientras los títulos le siguen llegando, Flor de María centra sus esfuerzos en los estudios, ya que quiere ser una buena doctora en derecho civil.

Optimista de nacimiento, Flor de María dice que además de doctora en leyes le encantaría ser modelo profesional, ya que cuenta con el entusiasmo y los atributos necesarios para triunfar en ese medio. “Soy positiva, lucho por cumplir mis metas, por salir adelante, sé que uno lucha por lo que quiere, y si no lo logra, sentir que al menos luché por lo que quería. Lo que vale es la lucha, porque así alcanzas lo que quieres”, comentó.

A Flor de María le encanta bailar cumbia, samba y las canciones de Joan Sebastian, Cristhian Castro, Ricardo Arjona y Alejandro Fernández. No tiene novio. No le gustan los machistas, sino los hombres positivos como ella, y sobre todo, cariñosos y tiernos.

Sortilegio musical con olor a pino

Orlando Valenzuela
 

Si de algo pueden estar orgullosos los pobladores de La Trinidad es de su pujante industria de pan y de la fama alcanzada por el mejor conjunto musical del Norte, originario de este pueblo: Los Mokuanes.

Holbein Sandino (piano, sax, arreglista y compositor), Tony Alvarado (vocalista), Darwin Escoto (percusión), Jimy Gutiérrez (vocalista), Moisés Palacios (trompeta), Fidencio Junior (pianista-director), Gustavo Mondragón (guitarrista), César Acevedo (batería), Alan Benavides (timbales), Edgard Aguirre (bajo), Enrique López (trompeta) y Eric Cortés, son los integrantes de este popular conjunto musical esteliano.

El conjunto Los Mokuanes fue fundado a finales de la década de los 60, cuando estaban en su apogeo grandes grupos musicales como Los Hermanos Cortés, Los Panzer, Los Melódicos, The Hellions... y otros que años después se desintegraron.

Por más de tres décadas en el escenario musical, Los Mokuanes han llevado su arte a todos los rincones de Nicaragua, y a lugares distantes como Los Ángeles, San Francisco, Miami, California, Atlanta, Virginia... y otras grandes ciudades norteamericanas donde han alternado con bandas musicales de todo el mundo.

Hoy Los Mokuanes constituyen uno de los conjuntos musicales más heterogéneos de Nicaragua, ya que en él convergen músicos y cantantes de todo el país. Según Fidencio Escoto, el director, “tratamos de escoger a los mejores músicos del país, por eso aquí hay muchachos de Estelí, Carazo, Somoto, Corinto, Jinotega, Managua, y, por supuesto, de La Trinidad”.

Holbein dice que Los Mokuanes tienen mucha aceptación del público porque su música “embruja” a la gente, y sobre todo a la juventud. “Tal vez no somos los mejores, pero somos los más queridos por la gente, y eso nos satisface... el hecho de que un grupo de provincia tenga tanta aceptación y éxito”, dijo Sandino.

Entre los principales éxitos de los Mokuanes figuran 8 videoclips y dos discos compactos de larga duración: “Embrujo” y “Tu perdón”, en los que aparecen los éxitos “Dime por qué”, “La carta”, “¿Por qué me dejas?”, “Nunca olvidaré”, “Lloraré”, “Lo siento por ti”, “El pellejito” y el “Chiqui Chiqui”, entre otros. Son más de 40 canciones las producidas por este legendario grupo musical norteño.

Los Mokuanes también tienen en su haber varios premios, entre los que figuran los galardones recibidos en 1997 como el Mejor Grupo del Año, y Canción del Año. Más reciente, en el año 2000, también recibieron la satisfacción de sentir el aprecio del público, cuando en el Festival Municipal de Managua fueron declarados como el Grupo Más Popular. Pero quizás el mayor mérito de este grupo de románticos y alegres muchachos es que todos sus éxitos discográficos son creaciones propias como conjunto.

CUANDO LOS NIÑOS DANZAN

- Con el entusiasmo reflejado en sus rostros infantiles, los treinta y cinco niños que forman el grupo de Danza del Colegio Parroquial Espíritu Santo de La Trinidad, se preparan para ofrecer cada día mejores espectáculos culturales, tanto en el colegio como en eventos de importancia para el municipio.

- Este grupo folklórico está formado por niños y niñas en edades de entre 5 a 12 años y es dirigido por el maestro instructor de danza Miguel Ángel Hurtado, de Masaya, cuna del folklore nacional.

- El colegio tiene dos años de fundado, y el grupo un año de creado gracias al apoyo de los maestros y padres de familia, que en última instancia fueron los que financiaron la confección de los trajes para los diferentes tipos de bailes.

- El maestro Miguel Hurtado explicó que los niños reciben clases para bailar un amplio repertorio de ritmos musicales, que incluye música norteña, polkas, mazurcas, marimba, palo de mayo y bailes tradicionales como La Gigantona, el Baile de los Zompopos y otros.

- “El objetivo es promover la cultura integrando a los niños a grupos y actividades culturales, y procurar integrar a los jóvenes para que se alejen de las drogas”, dijo Hurtado.

- Por el momento, los niños ensayan en el centro recreativo de La Trinidad, y los padres de familia hacen un llamado a las autoridades culturales para que les ayuden a mantener este grupo de danza, donde los infantes se siente felices por bailar, pero sobre todo porque los toman en cuenta en los actos culturales.
 

Un trovador de alma triniteña

Orlando Valenzuela

A don Pío Hernández lo conoce casi todo el pueblo de La Trinidad, porque ha vivido 82 años recorriendo las calles de este pequeño pueblo norteño.

Cuando era joven, Julio Pío Hernández solía reunirse con un grupo de amigos para ir a ponerles serenatas a las muchachas más bonitas del lugar, porque desde temprana edad aprendió a sacarle buenas tonadas a la guitarra.
Ese mismo entusiasmo por la música lo llevó a formar parte del grupo musical “Alma Triniteña”, compuesto por dos guitarras, una mandolina y un violín de talalate, con los que recorrieron gran parte de los departamentos de Estelí y Matagalpa, realizando presentaciones en Sébaco, Darío, la “Ciudad de las Brumas” (Jinotega), y muchos valles y comarcas de La Trinidad.

Durante unos siete años anduvo con el grupo amenizando fiestas y reuniones sociales, hasta que a los 24 años él se casó, y luego lo hicieron los demás integrantes, sin embargo siguieron unidos y tocando por unos veinte años más.

Recuerda que en esa época el maestro rural Teodoro Rodríguez le regaló la letra de la canción “Mi Trinidad”, a la que luego él le hizo el arreglo musical, la que incluso fue grabada y lanzada al aire por las radioemisoras norteñas, convirtiendo ese canto en el himno de todo triniteño.
 
El grupo tuvo una buena acogida entre el público por dos razones: porque tocaban bien, y porque constituían el único grupo musical que había en el pueblo.

LO ASUSTO EL CABALLO DEL DIABLO
Aunque ahora dice que ya no cree en espantos ni en cuentos de aparecidos, afirma que cuando estaba chavalo casi se muere del susto cuando oyó al famoso caballo del diablo. “Yo estaba cipote y vivíamos contiguo a la casa de alto que había frente al parque. En una ocasión me desperté como a las dos de la madrugada y oí que algo trepaba por las gradas de madera de la casa vecina. De pronto escuché que algo se desprendió de arriba y cayó a la calle, ¡pof! se oyó en el suelo, y en eso salió corriendo aquel caballo a todo galope. Sólo se oía el tililín, tililín de las monturas en medio de la oscuridad. Cuando botaron la casa, el caballo dejó de salir”, relató.

Ahora don Pío, un poco cansado y enfermo, habita con sus hijas en la misma casa donde vivió más de cincuenta años con su difunta esposa. Vive de sus recuerdos, rodeado de algunos de sus 30 nietos, a quienes les cuenta historias de cuando andaba feliz con sus amigos de “Alma Triniteña”.

 15 de Febrero de 2002 |  El Nuevo Diario
               INPRHU impulsa plan de emergencia por sequía
                Alimento por trabajo en 15 comarcas triniteñas
                * Apoyan ONG y gobierno de Alemania
                 —MÁXIMO RUGAMA CASTILLO—
      Más de 700 familias de 15 comunidades del municipio de La  Trinidad, comenzaron a recibir desde el sábado 9 de febrero un   paquete alimenticio que el Proyecto de Emergencia por Sequía, del  Instituto de Promoción Humana INPRHU, impulsa en seis  localidades de este departamento y en Santa Rosa del Peñón, que pertenece a León.

                El paquete garantiza que los beneficiarios se integren a la   ejecución de obras comunales, como reparación y mantenimiento de caminos, jornadas de limpieza, instalación de proyectos de   agua y saneamiento, así como reforestación. Erick Olivas, coordinador territorial del Proyecto en La Trinidad, informó que  inicialmente los pobladores de esas comunidades se propusieron ejecutar 47 obras, pero ya en la práctica desarrollarán 63. De ese  total tienen un avance de 59, para el 94 por ciento. El paquete  alimenticio que reciben esas familias contiene, azúcar, arroz, sal,  leche, frijoles y otros productos de consumo básico. Para esto el  INPRHU recibe respaldo de la entidad Agro Acción Alemana y del   Ministerio de Cooperación Alemana.

                Dijo Olivas que entre las obras llevadas a cabo está el drenaje de dos quebradas en la comunidad de Las Cañas, las que en la etapa  de invierno se desbordaban. Esa comarca fue seriamente afectada por el huracán. Como parte de los trabajos desarrollaron más de  mil trescientos metros.

                También ejecutaron más de 40 kilómetros de reparación y mantenimiento de caminos rurales, saneamiento de agua, en La  Trinidad destacó Olivas, entre otros problemas que afecta a los  pobladores se encuentra la falta del vital líquido.

                Destacó que han mantenido estrecha coordinación con las   autoridades de la alcaldía municipal triniteña, pero con los líderes y  dirigentes comunales el trabajo es más fortalecido y de mayor cooperación. De igual forma el proyecto ha servicio para promover  el liderazgo y la selección de los trabajos a ejecutar partiendo de  las necesidades propias de las comunidades. .
 
 

.
BIENVENIDO A LA TIERRA DEL
GRUPO MUSICAL LOS MOKUANES
 Nominados por dos años consecutivos, para la premiación de
"LO NUESTRO A LA EXCELENCIA"
Evento promovido por el Sindicato Nacional de Músicos profesionales y gremiales de Nicaragua, la Asociación Nicaragüense de Artistas y la Asociación de Compositores y Autores Nicaragüenses (ACANIC),

 

De curador de enfermos
a curador de maderas

Orlando Valenzuela
orlando.valenzuela@laprensa.com.ni
Redactor Viajero

De no ser por la guerra que sufrió Nicaragua en la década de los 80, hoy Isabel Antonio Pineda estaría vestido de gabacha blanca y con un estetoscopio en el cuello atendiendo pacientes en algún hospital del país.

Isabel Antonio estudiaba el tercer año de medicina en la Universidad de León cuando fue llamado a cumplir el Servicio Militar, que le frustró para siempre sus deseos de ser médico.

Recuerda que de chavalo le decía a su mamá que cuando estuviera grande iba a ser doctor para curarla cuando se enfermara, pero el destino quiso otra cosa, y en vez de curar personas Isabel Antonio cura maderas preciosas para hacer finos muebles en su propio taller de ebanistería, instalado en el casco urbano de La Trinidad.

Pero el cambio de profesión tampoco ha sido traumático, porque Isabel Antonio sólo ha seguido los mismos pasos de su abuelo y su papá, que eran excelentes carpinteros, de quienes heredó no sólo los secretos del tallado en madera, sino la tenacidad para luchar y superarse en la vida.

Por eso en su taller, dotado de modernas máquinas para procesar madera, aún guarda el viejo banco de tablas donde su abuelo hizo los últimos trabajos. Y aunque parezca mentira, Isabel Antonio nunca tuvo maestro que le enseñara metódicamente el oficio. Aprendió solo, “viendo” a los demás, cuando su papá lo llevaba a los talleres donde trabajaba, hasta convertirse con el tiempo en uno de los más finos y cotizados artesanos de la madera en La Trinidad.

Isabel Antonio tiene ahora 35 años, y en su taller, donde laboran con él cinco ayudantes, se realizan los trabajos más sofisticados en maderas preciosas, que incluyen chineros y closet de lujo, muebles de sala, comedores, camas y hasta réplicas de piezas de catálogo.

Esta es una fiesta hasta amanecer.
27 de Enero
Ya los Chinamos estan en pie,
y las graderias de La Plaza de Toros
ya estan instaladas detras del Estadio Municipal...
"Las fiestas de La trinidad son unas de las mejores del norte del país, CelebSegún la historia, en el año 1789, el sacerdote Pedro Ricardo Pérez colocó en la Ermita de La Trinidad las imágenes de la Virgen de la Candelaria y de Jesús de la Caridademos en honor a nuestros Santos Patronos Nuestra Señora de Candelaria  y a Jesús de la Caridad.Las actividades religiosas en honor a estos dos patronos, se inician el 21 de enero, con la realización del famoso novenario que es rezado en procesion alrededor de La Trinidad durante visitas de las imágenes a los sectores de la Parroquia.Cada sector de los nueve escogidos para celebrar el novenario realiza un festival local con carrozas y chicheros.

Las imágenes de Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de la Candelaria, visitan en  las celebraciones las comunidades de Llano Largo, Licoroy, Las Animas, Las Cañas, Mechapa Arriba y otros barrios del sector urbano de La Trinidad.

Entre las actividades figuran fiesta de elección de la reina, corridas de toros, carreras de cintas, desfiles hípicos y otras recreaciones,  procesiones de los santos patronos  y misas en la parroquia de La
Trinidad. En el desfile de caballos participán unos 800 montados, con la asistencia de hípicos de diferentes puntos de Nicaragua, y  premios para la comunidades rurales de La Trinidad, que presenten en las fiestas la mejor caballería.

 POLÉMICO TRASPASO

             La alcaldesa de La Trinidad, profesora Aura Lila Blandón, quien fue señalada  por la Contraloría General de la República de malos manejos administrativos, entregó la municipalidad al nuevo alcalde Francisco Alcides Molina Cruz.

             Francisco Alcides Molina Cruz advirtió que recibe la Alcaldía de La Trinidad  lógicamente por ser el nuevo alcalde, pero que solicitará la ejecución de una auditoría exhaustiva para determinar si hereda una administración saludable.

             Por su parte, la alcaldesa saliente, Aura Lila Blandón Hernández, declaró a periodistas estelianos, que dejaba a su sucesor cuentas claras y que el  traspaso de poder lo realizó con transparencia.
 

             Ex alcaldesa absuelta

             Por el desvío y mal manejo de fondos en varias ocasiones la Contraloría General de la Republica solicitó al Concejo que sancionaran administrativamente a la ex alcaldesa Blandón Hernandez, pero no hubo sanción.
 
 





Viejo Hospital de La Trinidad


ALCALDIA DE LA TRINIDAD
La recolección de basura se realiza 3 veces por semana
MINSA, SERVICIO DE INSPECCIONES
El basurero, es aquel que está autorizado por El MINSA,
Si usted les llama se realizan inspecciones periódicas a botaderos ilegales.
Tambien cobramos multas altas a aquellos irresponsables.
La gente debe ser mas razonable y utilizar tiradedos de basura asignados.
Para constatar el uso de este servicio publico llame a MINSA,
El manejo de la basura,es nuestro negocio, es la unica forma civilizada de co-existir
Semanalmente se recoge alrededor de 40 m³ de basura

4 DE FEBRERO DEL 2002 / La Prensa   Triniteños celebran a sus patronos Adolfo Olivas Olivas y Martha Marina González/

  Cargando con la cruz de la pobreza y clamando por una vida más hermosa,   el fervoroso pueblo de La Trinidad, con toda reverencia asistió este fin de semana a   la homilía en la iglesia local, a celebrar sus fiestas patronales en honor a la Virgen de  la Candelaria y Jesús de la Caridad.

              Los católicos de todos los rincones del Municipio de La Trinidad, a 22 kilómetros de  Estelí, asistieron a la liturgia que anualmente la celebran el 2 de febrero, para expiar   sus pecados y engrandecer su espiritualidad.

              El oficio religioso estuvo marcado por la presentación de niños y niñas en la   parroquia, en correspondencia al precepto bíblico: “Dejad a los niños venir a mí, y   no se lo impidáis; porque de ellos es el reino de Dios”. (Marcos 10:14).

              La participación en el oficio religioso forma parte de los compromisos cristianos   que los católicos adquieren en sus comunidades para fortalecer el espíritu de  unidad y hermandad entre los fieles que atiende la parroquia de La Trinidad.
 

              FIESTAS DATAN DESDE 1840

              Los triniteños rinden homenaje a la Virgen de Candelaria y a Jesús de la Caridad, cuyas fiestas fueron aprobadas en 1840 por la Diócesis de Nicaragua, según relato  del sacerdote Santiago Aguirre, párroco de este municipio.

              “De la imagen de la Virgen de Candelaria se tiene poca historia, pero de Jesús de la   Caridad se dice que apareció en el hueco de un árbol donde un hombre estaba   rajando leña en la comunidad de Guingajapa, en San Nicolás, municipio vecino a La Trinidad”, narró el Padre Aguirre.

              El párroco Aguirre predicó que las fiestas patronales significan la conversación en   un verdadero cristiano y no la participación en actividades paganas, como el consumo de licor y la instalación de chinamos que atentan contra la religiosidad.

              En el proceso de la nueva evangelización los verdaderos cristianos dedican su  tiempo a la solemnidad de la iglesia para adquirir otras experiencias, desechando   las cantinas, los chinamos y lupanares de perdición, como suele ocurrir en este tipo de festividades.

              “Estas fiestas paganas en todos lados están, pero nosotros a través de la nueva evangelización hemos tratado de ir purificando eso, pues los que se van a los   chinamos y cantinas, son personas que ni siquiera llegan a misa”, exclamó el sacerdote Aguirre.

              El Padre Aguirre consideró que en estas fiestas de La Trinidad hay gente que se va a   las cantinas, pero muchos católicos con gran devoción y regocijo en el Señor Jesús, prefieren el aspecto religioso.

              “En estas fiestas lo que más abunda son las cantinas y muchos vicios y en ellas asisten gente de mala fe, que les gusta robar, destruir y no contribuyen en nada”,  reiteró.
 

              VICIOS DESTRUYEN A LA JUVENTUD

              El religioso afirmó que los vicios destruyen a la juventud y a la misma familia,   generando más pobreza porque el poco dinero que poseen lo gastan en el aguardiente, dejando hambre en sus hogares.

              El sacerdote Santiago Aguirre dio palabras de consuelo a la gente pobre, principalmente a los campesinos, que según él, han resultado severamente  golpeados por la sequía y carecen de alimentos.

              La parroquia de La Trinidad cuenta con varios equipos de trabajo para la atención  de la familia, jóvenes, enfermos y otros sectores que permita la transformación de las personas y de la sociedad.
 

              PEREGRINACION A SANTUARIO

              Los católicos de La Trinidad también acuden en peregrinación a un santuario que se encuentra ubicado en la comunidad El Rosario a cinco kilómetros de la ciudad,   donde a orillas del río, la imagen de Cristo está en una roca y el agua cae a los pies de  Jesús, siendo recogida por los feligreses para calmar su sed.

              El próximo 17 de marzo, en el santuario de El Rosario, habrá una peregrinación de  católicos de la región que encabezará Monseñor Abelardo Mata Guevara, Obispo de   la Diócesis de Estelí para estar a los pies del Señor en ese lugar acogedor.
 

              MAS DE CINCO MIL EVANGELIZADOS

              De los 20 mil habitantes del Municipio de La Trinidad, la Iglesia Católica ha evangelizado a 5,700, los que se han comprometido con seguir los pasos de Jesucristo y dar a conocer el mensaje del evangelio.

1 de Febrero de 2002 |  El Nuevo Diario  —Máximo Rugama C.—

Vienen tronando las fiestas de La Candelaria
                La Trinidad, pueblo impresionante
                * Famosa a nivel nacional por sus músicos y panaderos
                * Centro arqueológico de cerros, cuevas y petroglifos

     Los triniteños están "tirando la casa por la ventana" porque  precisamente este 2 de febrero celebran sus fiestas patronales dedicadas a la Virgen de la Candelaria, tradición que ha sido  transferida por sus pobladores a lo largo de varias generaciones.

                Todos los años sus pobladores organizan desfiles de montados a  caballo, sin faltar las actividades religiosas como las misas y las  procesiones que encabeza la imagen de la Virgen de Candelaria.

                Son infaltables las jugaderas de gallo, la famosa plaza donde montan toros y la instalación de juegos mecánicos y los chinamos.
                Estas tradiciones religiosas forman parte de la historia de vida del  municipio de La Trinidad, la que fue denominada inicialmente como  San José del Guasimal y luego sus pobladores llamaron esa  localidad como Reducción de la Santísima Trinidad.

                Su fecha de fundación no está muy precisa ya que los  investigadores no han encontrado documentos que brinden  informaciones claras al respecto. Pero en el año 1843 cuando ya esa localidad se denominaba Reducción de la Santísima Trinidad y   había un sacerdote quien en sus actas de "Confirmación" plasmó  algunos datos que permiten hoy en días expresar que La Trinidad   prosperó lentamente y se estima que los primeros pobladores se   asentaron en ese lugar en el año 1833.

                LA PRIMERA FAMILIA

                En esa época la primera familia que llegó al lugar fue una de  apellido Garmendia, la que se estableció en el sitio después de  una gira cristiana que hicieron junto a otras personas .Al   establecerse allí, formaron una hacienda a la que llamaron San  José del Guasimal. Esa familia era originaria de Granada y al visitar ese territorio encontró algunos pobladores en sus alrededores.

                Ellos dispusieron quedarse y el sacerdote que les acompañó propuso que le llamaran luego al caserío La Trinidad por contar en  sus contornos tres altivos cerros, que simbolizan el misterio católico  y cristiano. Las tres divinas personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo.

                Después de estos hechos La Trinidad fue visitada por pobladores de diferentes localidades norteñas y centroamericanas ya que las  familias tenían que viajar a Managua, Matagalpa, y León. Al pasar   por ese lugar acampaban allí para luego continuar el viaje.

                A otros les gustó el lugar y decidieron volver para quedarse, por ello es que los pobladores triniteños tienen raíces de varias familias y eso incidió que muy pocas sean natos del lugar. La Trinidad cuenta con varios sitios históricos de estudio indígena y arqueológicos, como son los ídolos y cerámicas de la comunidad Las Cañas, lugar  ubicado a orillas del camino antiguo que llevaba a la localidad  jinotegana de La Concordia, la misma Ciudad de Las Brumas y a  la cueva de Oyanca.

                FIGURAS RUPESTRES

                Esa cueva tiene cien metros de amplitud y se encuentra enclavada  en las faldas del cerro del mismo nombre, Boca de las Minas. En  sus paredes se pueden admirar figuras rupestres muy variadas.
                Ese lugar está enclavado a cinco kilómetros sobre el camino antiguo a La Concordia.

                Desde Oyanca, El Bonete se puede observar toda la región del
   pacífico y sus bellezas naturales. El cerro La Mocuana es otro  atractivo y ha sido objeto de estudio de visitantes por la variada gala de historias que se cuentan sobre ese lugar, sus mitos y  leyendas.

                Pese a todo La Trinidad ha avanzado con el paso del tiempo, sus  pobladores han hecho su propia historia. Cuenta con un hospital   que además de atender a los pobladores de la región segoviana  también recibe pacientes de las comunidades de Matagalpa y  León, además otro aspecto que lo distingue es que sus pobladores  elaboran el pan más rico de la región. Sus habitantes son  emprendedores, buenos comerciantes y artesanos. En su música y otras expresiones culturales han llevado el arte tanto a lo interno del  país como en el extranjero.

                CUNA DE LOS MOCUANES

                Sus conjuntos y grupos musicales, como Los Mocuanes y El  Mariachi Norteño son testigos fieles de todo el bagaje artístico-cultural de los triniteños. Sus pobladores a lo largo del  tiempo se han inspirado en sus tradiciones, costumbres y hechos reales. Con su creatividad allá por los años 70 elaboraron el  famoso pan en bollo que costaba cinco centavos, la mitad de un  real, y por ello hoy en día hablar de los triniteños es referirnos a los  "pan de a medio", seudónimo que muchos acogen con beneplácito,  otros que se han trasladado a vivir a distintas ciudades del país no  les "cae en gracia" que les digan ..."vos sos pan de a medio". Les  guste o no, son pan de a medio de todas formas.

                LAS NIGUAS Y LOS CHAPINES

                Hay quienes señalan que los triniteños llevan otro sobrenombre y  este es el de chapines, ya que, cuenta la historia, en La Trinidad  había muchas niguas, especie de pulgas que se incrustan en las  yemas de los dedos de los pies causando molestias y comezón, ya  que ponen sus huevos y provocan hinchazón. Es una plaga maligna que a muchos hizo que se les cayeran las uñas.

                Por eso el mote de los chapines de La Trinidad, situación de la cual   un pícaro artista hasta hizo una canción que en su época fue muy  famosa.


 
 




ShoutMix chat widget



Alta gratis en buscadores MultiAlta


DAR CLICK EN LA IMAGEN PARA SABER SOBRE LA PREDICCION:
El Tiempo en Esteli - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Recomendar Web























estelilife









MiDominioGratis.com: Dominios Gratis 3a2.com, k25.net y km6.net, Redirección Web mediante subdominios muy cortos.






Registra tu

dominio Gratis

www.













Alta gratis en buscadores MultiAlta

ESTA PAGINA
ESTA PARA TI.

CONTRIBUYA....

CONTACTENOS AL
505 84244564

COPYRIGHT
ALFREDO MOLINA
-(WEBMASTER)-

505 84244564
VISITAS 12228 visitantesEN ESTA WEB DE ESTELI NIC. by ALFRED M....
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis