• San Juan de Limay


San Juan de Limay es un municipio con una historia sencilla que en su seno alberga  como primeros habitantes a los indígenas choroteganos, primeros en llegar al territorio.  Conocido por las obras pictóricas de influencia indígena y hasta española, tal lo  demuestran las obras encontradas en los ríos Los Quesos o de la Bruja, San Juan de   Limay es un territorio rico en historia precolombina

San Juan de Limay
                       “Un pueblo sentado en oro puro”

   Adolfo Olivas y  Maricely Linarte La Prensa Oct. 29 2001
   * Se le recuerda como un municipio próspero, debido a la  producción minera: oro, grafito y marmolina, allá por los  años veinte en el siglo pasado. San Juan de Limay, ubicado a 192 kilómetros de Managua, es un pueblo de gente  hospitalaria y laboriosa, un valle cuyos recursos naturales  han perecido ante la apremiante necesidad de sus  pobladores, pero también es un pueblo donde las esperanzas no desaparecen.

   Rodeado de valles sin bosques y cobijado por las polvaredas, se localiza detrás de la Meseta de Estelí, en las faldas del cerro Tipiscayán, el  hospitalario municipio de San Juan de  Limay, en el departamento de Estelí.

                       Este típico pueblo norteño tiene estrechas calles empedradas por naturaleza, que son recorridas por sus habitantes, montados en bestias, con altas botas y sombreros para cubrirse del sol.

                       San Juan de Limay es un pueblo asediado por el calor, la sed y el  hambre, que clama por la recuperación de sus recursos naturales  y la creación de programas que generen fuentes de empleos para  mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, debido a que en los últimos años se ha convertido en uno de los municipios  más pobres de Nicaragua.

                       UN PUEBLO FRUCTÍFERO
                       Un geólogo alemán que visitó la localidad en la década de los 50,  después de estudiar las riquezas minerales del municipio, dijo de San Juan de Limay: “Éste es un pueblo pobre, pero está sentado en oro puro”.

                       En otros tiempos, San Juan de Limay fue un fructífero pueblo. Según las narraciones de sus pobladores, hacia 1925 la producción de oro oscilaba entre 2 y 4 toneladas cada quince días.

                       La Grecia, Los Chapetones, El Colorado y Las Minitas, son  lugares con reservas de minerales como el oro, cobre, grafito y  marmolina, que dejaron de ser explotados hace varias décadas  por la falta de iniciativa de los gobiernos de turno.

                       El desempleo es otro de los males sociales que aquejan al  municipio, y ha sometido a los pobladores a un alto índice de  pobreza, pues faltan fuentes de trabajo.

                       La pobreza obligó a los habitantes de San Juan de Limay a la  destrucción de los recursos naturales del municipio para satisfacer sus necesidades económicas, culturales y sociales, y  ello rebasó la capacidad de carga de los ecosistemas.




Limay, un pueblo lleno de  esperanzas

  Adolfo Olivas y   Maricely Linarte 
  Con todos sus problemas de pobreza,   desempleo, mal estado de los caminos, deficiente servicio eléctrico y de agua  potable, entre otras dificultades, el alcalde de San Juan de Limay, Bismarck Cruz  Gutiérrez, tiene la esperanza de que el municipio alcanzará la prosperidad en el  futuro. 

                                        Cruz Gutiérrez indicó que sólo falta la  construcción de las escuelas del Ojochal y  el Terrero Número Dos, para que San Juan de Limay cuente con centros de   estudios confortables en las 57 comunidades que integran el  municipio. Las dos escuelas faltantes serán construidas el  próximo año.

                       También expresó que con la ayuda del Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE) se construirá un tanque para el   almacenamiento de agua potable y abastecer a los cuatro mil  habitantes del área urbana, ya que las pilas existentes carecen de la capacidad suficiente para responder a la demanda de la población.

                       El edil limayense dijo que hay planes para mejorar las calles del  pueblo, y que para el año 2002 está contemplado el adoquinado de 900 metros lineales. Además, anunció que existe la promesa   del gobierno central de la pavimentación de la principal vía de  acceso a la localidad, procedente de Estelí, es decir, el trayecto de 37 kilómetros de carretera entre La Sirena y San Juan de  Limay. 

                       En este municipio también se prevé la construcción de un moderno instituto de secundaria para sustituir las actuales  instalaciones que sufrieron la embestida del huracán Mitch.

                       OBRAS HECHAS 
                       Pese al olvido a que ha sido sometido San Juan de Limay por los  gobiernos, la Alcaldía Municipal y Organismos no Gubernamentales (ONG) han ejecutados importantes proyectos  como la construcción de escuelas, viviendas, pozos y reparación  de caminos.

                       La construcción de un Centro de Salud con camas es uno de los  proyectos más importantes ejecutados en la localidad, y se espera que sea inaugurado en el próximo mes de noviembre.

.

                       LAS ESCULTURAS DE MARMOLINA

                       San Juan de Limay se identifica en el campo nacional e  internacional por los preciosos trabajos que los artesanos  esculpen en marmolina extraída hasta hace dos años del cerro  Tipiscayán, pues ahora la alternativa es la beta de la Mina El Limón, en el departamento de León. 

                       Muchos dudan del potencial de la artesanía como fuente de  empleo, y afirman que San Juan de Limay saldrá de su postración económica únicamente con la reactivación de la agricultura y ganadería y el impulso de cultivos no tradicionales, mediante  proyectos de irrigación.

                       ORIGEN DE SAN JUAN DE LIMAY
  El primer caserío que llevó el nombre  de Limay se localizó en lo que es hoy la  comunidad de Tranqueras, a la cual  llamaban “Limay Grande”. Entre sus  primeros pobladores figu-raban:  Yanuario Castellón, Matías Guillén,  Juan Sáenz, Teodoro Bellorín, Liborio Martínez, Alejandro, Paulino y Bruno Castellón.

                       La historia cuenta que en el año 1600, don Yanuario Castellón  donó 10,000 manzanas de terreno a “Limay Grande”, las cuales  compró a la Capitanía de Guatemala a razón de 5 pesos con 80  centavos cada caballería.

                       Después de 283 años, el gobierno del doctor José Adán Cárdenas, emitió un decreto —el 20 de marzo de 1883— que contemplaba la donación a Limay de 20 caballerías de tierra en la  zona de “Agua Zarca” y “El Hornito”, para que su producto se  utilizara en la reedificación del Cabildo Municipal.

                       El territorio de Limay, en 1549 fue divido en lotes, cada uno  comprendía de 5 a 9 caballerías. El Regidor y Juez Local, don Fernando Casco, supervisó la entrega de los lotes, cuyo título de posesión fue recibido por el dirigente comunitario don Felipe   Urbina de manos de don Pedro Saravia, capellán de la Provincia  de León. 

                       Antes de la creación del departamento de Estelí, Limay  pertenecía a la Provincia de “Somoto Grande”, que a su vez era  parte de Nueva Segovia, lo mismo que Condega y Pueblo Nuevo. Estelí y La Trinidad pertenecían a Jinotega. En 1860 se le concedió el nombre de “Villa Limay”.

                       En 1891 San Juan de Limay fue ratificado como municipio,  mediante decreto legislativo emitido el 4 de diciembre, en el que  Roberto Sacasa, Presidente de Nicaragua, creó el departamento  de Estelí integrado por los municipios de La Trinidad, Condega,  Pueblo Nuevo, Estelí y, por supuesto, San Juan de Limay.

                       LA RUTA HACIA EL VALLE
                       Llegar a San Juan de Limay, es toda una travesía. La gira inicia  desde la cabecera departamental, Estelí, de donde el visitante se   enrumba diez kilómetros sobre la Carretera Panamericana hasta llegar al empalme “La Sirena”. En este punto, se toma el camino hacia la comarca “Hermanos Cruces”, donde se desvía al lado derecho. Sobre esta ruta, se atraviesa la Meseta de Estelí a lo  largo de los 37 kilómetros, donde se encuentran las comarcas El Pino y San Luis. En las alturas se vislumbra lo poco que ha quedado de los pinares, algunos cultivos de granos básicos y la  ciudad de Estelí, acompañado del aire fresco de las montañas  norteñas. Una vez que se cruza la Meseta, se localiza el Valle de  Limay, en el regazo del cerro Tipiscayán, sitio de donde los  pequeños artesanos extrajeron por años la marmolina.

Rezan debajo de los árboles

                       Adolfo Olivas y  Maricely Linarte
 Los pobladores de San Juan de Limay,   poseen un fervor religioso muy fuerte, y  además de celebrar las festividades de Semana Santa, Navidad y la Gritería,  también cuentan con su fiesta patronal dedicada a San Juan Bautista, pero carecen de capillas para meditar la palabra  de Dios.

                                        “Celebramos la palabra de Dios debajo de los árboles o en casas particulares, porque solamente tenemos cinco ermitas en todo el municipio”, afirmó el sacerdote de origen salvadoreño Julio César Melgar.

                       De las 57 comunidades existentes en San Juan de Limay, la  Iglesia Católica únicamente tiene ermitas en San Jerónimo,  Tranqueras, Mateare, El Palmar y Guacastón, sin embargo, todas  ellas se encuentran en mal estado, por lo que el sacerdote solicita apoyo para la restauración y construcción de las ermitas.


                       “Hemos buscado ayuda, pero no la encontramos. El problema  también es la pobreza de la gente debido a que no hay fuentes de  trabajo, y a que los inviernos han sido malos”, explicó el  religioso.

                       La parroquia del casco urbano de San Juan de Limay también presenta algunas limitaciones, como la falta de escaños, y gran  parte de sus feligreses escuchan la homilía sentados en el piso.

                       Esta parroquia, por mucho tiempo, estuvo abandonada sin sacerdote, y fue a partir de 1982 cuando se estableció de manera permanente un cura para llevar la evangelización a todo el municipio. 
 

Periodista rescata la historia de  Limay






                       Adolfo Olivas y   Maricely Linarte 
* Está escribiendo un libro donde relata el origen del
                       municipio y sus gentes

  Datos históricos recopilados por el  periodista Gustavo Vindell Acuña, quien prepara su libro “Reseña Histórica de Limay”, aseguran que este pueblo fue fundado por una agrupación de 15 indios chorotegas, provenientes de Estelí, que   huían de las invasiones de indígenas  matagalpas que atacaban la población de  la Villa de San Antonio de Pavía, en la misma época en que Estelí se asentó en el  actual lugar del Michigüiste.

                       Según Vindell Acuña, los primeros pobladores se asentaron a orillas del río Limay, donde dejaron huellas de su cultura en el  sector conocido como El Chorro. En este sitio aún se conservan en piedras macizas una serie de jeroglíficos: la sirena, la serpiente emplumada, la luna, el sol, que se asemejan al calendario Azteca.

                       “En este lugar se originaron una serie de leyendas como la de las  Sirenas, que eran vistas bañarse en la noche del Jueves Santo, o la de la bruja que salía de una cueva oscura y maloliente”, relata  el autor de la obra.

                       Además, en este mismo lugar sobre una piedra hay una huella que tiene la forma de un enorme pie, lo que originó el mito conocido como la “pata del gigante”. Según esta historia, el gigante pasó por este lugar en una época remota, y al caminar  colocó un pie a orillas del río y el otro llegó hasta Estelí.

                       Se menciona a Federico Rosales como un alcalde progresista,  que llevó una planta eléctrica de fabricación alemana. La trasladó en tren desde Puerto Corinto hasta Río Grande, en León, y de ahí fue llevada desarmada en cien carretas haladas por bueyes.

                       Rosales instaló una fábrica de “chibolas” (gaseosas) que generó  empleos, y posteriormente con el auge del algodón se sembró y  cultivó la “mota blanca” en el valle, donde llegaron a tener hasta desmotadoras.

                       VELANDO POR SU PUEBLO
                       Gustavo Vindell Acuña, con licenciaturas en periodismo y  español, forma parte de la Asociación de Hijos y Amigos de   Limay (ASHADELI), integrada por un grupo de profesionales
   originarios de esa localidad, que trabajan en la gestión de  programas y proyectos para el municipio.

                       Vindell Acuña señala que el principal problema que aqueja a la población de San Juan de Limay es la falta de empleo.
                       “Históricamente gran cantidad de personas salían de este municipio a los algodonales de Chinandega o a los cafetales del  Norte, pero ante la caída de estos cultivos, muchos han tenido que emigrar a Costa Rica, Honduras y Estados Unidos en busca de mejores horizontes”, dice.

                       CAMINOS MALOS
                       Considera que es prioritaria la pavimentación de 37 kilómetros de carretera entre La Sirena y Limay, que como vía principal  permitiría a muchas personas trasladarse diariamente a la ciudad
 de Estelí para laborar en tabacaleras o en una eventual Zona  Franca.

                       “Mejor aún sería si se lograra rehabilitar los caminos hacia Achuapa y Somotillo, por la posibilidad de actividades comerciales con estas localidades.

                       Limay no tiene tampoco vía de comunicación con San José de Cusmapa, pese a su cercanía, y muchas comunidades de ambos  municipios viven aisladas y en condiciones precarias”, afirma.

                       En el sector agrario, considera que se debe retomar la  construcción de las micropresas del Zapotillo —dañadas por el Huracán Micth— que representaban la posibilidad de riego en el amplio valle de Limay, para los cultivos de hortalizas, sandías, melones, pitahayas, uvas y ajonjolí.

                       Vindell Acuña expresa que el problema de los agricultores es la  falta de lluvia, por lo que se necesitan proyectos de construcción  de pozos para sistemas de micro riego, además, se debe incentivar la ganadería, ya que está comprobado que las reses de  este lugar son las de mayor peso de la región.

                       FUGA DE TALENTOS
                       En el municipio de San Juan de Limay, de los 300 bachilleres que  se gradúan anualmente, sólo un 20 por ciento continúan los  estudios universitarios, el resto retorna a las actividades comunes.

                       “Los profesionales podemos hacer mucho en beneficio de este pueblo, pero a pesar de que de este municipio han salido centenares de buenos profesionales, ha habido fuga de cerebros,  porque éstos salen en busca de mejores horizontes, y no todos se acuerdan de que aquí hay una población que espera su  colaboración”, aseveró..


Esculpiendo diversas figuras
  Adolfo Olivas y   Maricely Linarte 
* Elaborar las piezas requiere de un trabajo duro y caro Con sus manos gruesas y cubiertas del  polvo, Lorenzo Quintero, de 33 años,  es uno de los 60 artesanos que se dedican a diario a tallar la marmolina. Cuenta que desde los diez años se  dedica a este oficio que aprendió de su madre, Ruth Aguirre, una de las fundadoras hace un cuarto de  siglo, cuando empezaron a trabajar la piedra en Limay, como alternativa económica para elevar la calidad de vida de las familias de este municipio. 

                       “Mirando aprendí”, dijo, mientras esculpe con una pequeña hacha una mujer gorda, rodeado de todas sus herramientas de   trabajo: la piqueta, los diferentes cinceles y las lijas de madera. 

                       El talento de sus manos le ha permitido realizar exposiciones en  Costa Rica y Managua con el apoyo de Proarte, asimismo,  exportar sus piezas al mercado de Holanda y Canadá, como el pedido que recientemente terminó de 600 parejas de garzas,  elaboradas en 38 días.

                       TRABAJO ARDUO Y COSTOSO
                       El trabajo artesanal es difícil y costoso, afirma Quintero, “con  220 quintales de piedras trabajo mes y medio, este acarreo  desde la Mina El Limón, me cuesta unos 4,000 córdobas, seleccionamos la mejor piedra, cuya principal cualidad debe ser   la solidez, sin hierro”.

                       Dijo que cada día es más costoso trabajar la artesanía de  marmolina o semolina —esta última la extraen de León— y menos rentable su comercialización, por la saturación del roducto en el mercado local.

Escultura en  San Juan de Limay

                                              WILDER  PéREZ 
     Artistas del  fin del mundo. Eso es lo que viene a la  mente al ver las obras de los escultores  de San Juan de Limay.  Después de recorrer más de 160 kilómetros sobre la carretera Panamericana,   para llegar a este pueblo habrá que seguir un camino de piedras de casi 40  kilómetros, subiendo, bajando y bordeando cerros.

                  Allí está San Juan de Limay, un pueblo que da la impresión de estar en el fin  del mundo y que sólo se conoce por sus esculturas en piedra marmolina, pero  fue desconocido para el desastre del huracán Mitch.

                  A pocos kilómetros de llegar al pueblo, se observan cerros heridos por  deslaves y los ‘arranques’ de decenas de casas arrasadas por el río de Limay,   mudos testigos de las muertes que sólo les importaron a sus nativos.

                  Aunque la mayoría de habitantes de San Juan de Limay son agricultores, este sitio se caracteriza por las esculturas que realizan unos 80 artistas que se  dedican a esculpir sobre marmolina.

                  Al observar sus obras no se les puede ver como artesanos. Viven tan aislados   del resto del mundo que sorprenden con la manera en que logran las formas  abstractas, las líneas, expresiones y proporciones de apariencia perfecta en  sus obras.

           Lo impresionante es que su arte no es producto de una corriente colegializada,   no es por costumbre ni el resultado de una tradición. El último maestro  escultor que se aventuró a llegar hasta Limay lo hizo hace más una década.

                  Hace 20 años existió el primer taller de escultura con el apoyo del Gobierno   de ese entonces. Pero pronto fue olvidado. Sin embargo, los nativos y primeros estudiantes de la escultura mejoraron su arte de forma autodidacta.

                  Los tiempos cambiaron. Había que hacer algo más que sembrar para    sobrevivir. De esta necesidad surgió la ahora famosa escultura sobre    marmolina de Limay.

                  “De niño aprendí esto, porque mi padre me mandaba al taller. Entonces, por   necesidad, me dedico a esto”, dice Juan Betanco Rodríguez, escultor.

                  Como él, la gran mayoría de escultores de Limay, surgieron por la necesidad. Claro que no fue fácil. Cuando el taller quedó en manos de sus primeros  estudiantes, las puertas del aprendizaje fueron cerradas para el resto.

                  “Yo, y los que estábamos pequeños en ese entonces, aprendimos viendo, porque los que ya sabían (esculpir) nos decían que sólo miráramos, sin molestar”, recuerda Betanco.

                  Pero la necesidad también los hizo caer en manos de los intermediarios. Los   intermediarios son personas que comercializan las esculturas fuera de Limay.  Inescrupulosos, les compran las piezas a precios ridículos y las venden por  cantidades descomunales de dinero. Para colmo les aseguran que su valor fuera es bajo, y el pago no incluye la calidad.

                  La expoventa
                  Es por esto que el Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana  Empresa (INPYME) les está brindando el apoyo necesario para que la escultura de Limay se proyecte, no sólo a nivel nacional, sino también  internacionalmente.

                  La manera de hacerlo es realizando la primera expoventa de 120 esculturas de   marmolina de San Juan de Limay, en Metrocentro, del 18 al 21 de febrero.

                  Normalmente los escultores viajan hasta los cerros Quebracho y Tipizcayán  en Estelí para comprar el material. Una roca de aproximadamente un metro cuadrado les cuesta más de 300 córdobas. De regreso las transportan en bus hasta Limay. Después de la elaboración deberán venderlas, eso es lo más   difícil, comercializarlas a un precio justo para ellos.

                  Para esta expoventa, INPYME les facilitó los materiales. El apoyo incluye el aporte de una persona especializada en arte, que les sirva de guía en esto,    como es Silvia Torres, directora de Galería Oyanka.

                  Torres, que tiene más de 20 años de experiencia en el arte, asegura que a  ellos se les puede llamar artistas. Ella se basa en que estas obras son únicas,  máxime cuando su única fuente de inspiración es su imaginación y no acostumbran copiar la naturaleza.

                  “Hace cuatro semanas los preparamos para la expoventa. La gente está  dispuesta a trabajar con este apoyo. El trabajo es efectivo a pesar del poco  tiempo”, declara Torres.

                  Por su parte, Ricardo Alvarado, director del INPYME, aseguró a los  escultores que por su calidad, estas obras serían reconocidas en New York y Europa.

                  Los planes de este instituto son grandes. La punta de lanza será la expoventa en Metrocentro. Si todo sale bien, algo de lo que los dirigentes de INPYME   están seguros, el próximo paso será extenderse al resto de departamentos del   país, pero sobre todo al Teatro Nacional de Costa Rica.

                  Organización. En esto Alvarado enfatizó mucho. “INPYME les ayuda a   proyectarse, pero luego ustedes quedan solos. Reunirán un capital y  mantendrán su propia empresa, ya sin nosotros”, dijo a los escultores en una   visita realizada a Limay el fin de semana pasado.

                  Los artistas están entusiasmados. “Esto yo se lo agradezco a Dios, porque el   río se me llevó mi casa, mis herramientas y 200 piezas elaboradas” comentó   Modesto Aguilar Aráuz, que ahora vive incómodamente en una “casita” que  casualmente compró en Estelí.

                  Su esposa, Azucena Reyes, es la única mujer escultora cuyas obras    participarán en la expoventa. Todas las esculturas que estarán en Managua  deben pasar antes por un consejo de calidad, integrado por los escultores más críticos de Limay.
 

Rosquillas con sabor a tradición

  Adolfo Olivas y    Maricely Linarte 

La elaboración de rosquillas,  empanadas y hojaldras, con el producto típico de la zona, “el maíz”,  es una de las tradiciones que conservan  las familias, y que muchas veces ha pasado de generación en generación.

                       Éste es el caso de doña Jeanete Alvarez, pequeña microempresaria, quien todos los días desde temprano inicia su faena para la elaboración de “cosa de horno”, en compañía de su mamá y de otros familiares. 

                       “Yo aprendí con mi mamá, ella de mi abuela, y ésta de mi bisabuela. Es una tradición en la familia”, dijo Alvarez, de 32 años, mientras atizaba el horno de barro para introducir las  cazuelejas.

                       El mercado de la producción de doña Jeanete Alavarez son los  hogares del mismo municipio, “vienen a sacar para vender en las calles, otras se dejan en las ventas, y algunas personas que saben que aquí hacemos rosquillas, nos compran directamente”,  manifestó.

                       Además de las crujientes rosquillas, esta familia también prepara  productos de harina como las tortas de leche, canela o queso, siempre y cuando hagan el pedido anticipadamente, para calentar el horno más temprano que de costumbre.
 

 


 

 s 6 de Octubre de 2000 |  El Nuevo Diario
                l   Vías infernales en San Juan de Limay

                   —MAXIMO RUGAMA— 
     Los pobladores de San Juan de Limay se encuentran incomunicados por la vía   terrestre debido al mal estado en que se encuentran las vías, tanto la que une a esa localidad con Pueblo Nuevo como la ruta de Estelí. Desde antes de las  lluvias registradas el fin de semana último el camino que une a Pueblo Nuevo con San Juan de Limay era difícil, ahora las condiciones son pésimas.

      Este miércoles los autobuses de transporte colectivo, ante el inminente peligro de los deslizamientos de tierra, los enormes pegaderos y las grietas que han   sufrido las vías, optaron por no circular.

                 Las personas que necesitaron realizar una diligencia en Estelí tuvieron que  hacerlo en sus vehículos particulares y al raid los ciudadanos de pocos recursos económicos.

                 Urge que el gobierno se preocupe por los pobladores de San Juan de Limay a quienes ha mantenido casi en el abandono total pese a que el actual alcalde es  de los liberales del presidente Arnoldo Alemán.
 
 
 
 

La Tribuna 17/5/00
Centros de Salud desabastecidos

            Alcaldes del Norte demandan medicamentos

            Los Centros de Salud de algunos municipios del Norte del país se encuentran  desabastecidos lo que obstaculiza la atención médica de los campesinos que  habitan estas regiones. Los ediles de estas comunidades esperan que el Ministerio   de Salud resuelva el problema

            NOVIS ROSALES
               Los centros de Salud de los municipios de San Juan de Limay, San Nicolás, San Lucas y  Río Blanco, se encuentran desabastecidos, por lo que la población más pobre no sabe  qué hacer cuando asiste al centro en busca de asistencia médica.

            Según los alcaldes consultados por La Tribuna, el problema del desabestecimiento ya  tiene más de tres meses. Desde entonces, aseguraron, la población se ha venido quejando que en las farmacias de los centros de Salud no existe medicamento para el sector campesino que son los que más demandan fármacos.

            Néstor Jarquín Pino, alcalde del Municipio de San Juan de Limay, dijo que actualmente  se está construyendo un hospital con camas, con capacidad para albergar a unos 25  pacientes y atender todas las especialidades como: Medicina general, Pediatría,   Ortopedia y Ginecología, así como Cirugía menor.

            “Lo que me preocupa es que si actualmente no hay medicina en el pequeño centro de  salud, mucho menos habrá cuando esté construido el hospitalito, no sabemos qué se hace  el medicamento que supuestamente envían a San Juan de Limay, ya que a la población no les dan una sola pastilla”, indicó el edil Jarquín.

            Por su parte, José Antonio Mendoza, alcalde de San Nicolás, en el departamento de Estelí, dijo que se había suspendido la construcción de dos centros de salud en ese    municipio porque sino hay medicamento para el actual puesto de salud, mucho menos que haya para los dos nuevos.

            El edil Mendoza, aseguró que la decisión de suspender las construcciones de los puestos  de salud en las comunidades de Edinjaljapa y Las Tijeras, es porque si no hay   medicamentos para qué construir un local donde nadie asistirá.

            El alcalde Mendoza desconoce las razones del desabastecimiento de medicamento por parte del Ministerio de Salud, ya que San Nicolás tiene mucha demanda de medicamento debido a la proliferación de muchas enfermedades diarreicas y respiratorias.

            Los alcaldes del Norte del país estamos preocupados por el descuido que tiene el   MINSA de los puestos de salud en los municipios más pobres donde la población no  tiene dinero para comprar sus medicamentos.

            En Río Blanco la situación es más grave aun, ya que ahí los pacientes tienen que llevar  su balde de agua para usar los servicios higiénicos y para extraerse una muela.

            Los pacientes que llegan al centro de salud de Río Blanco sus familiares tienen que   llevar dinero para comprar su medicamento porque la farmacia está casi vacía, ya que  hace varios meses que al municipio no llega ni el 20 por ciento de la medicina.

            Ernesto José Rugama, fue llevado al centro de salud mordido de una serpiente y una  enfermera le dijo a sus familiares de que ni bajaran al paciente, ya que en el centro de  salud no tenían medicamento y que mejor lo llevaran directo a Boaco o Matagalpa para  que fuera atendido.

            “Son muchas las familias que mejor dejan morir a sus pacientes en sus casas y no  llevarlos a los centros de salud porque ahí no hay medicamento ni dinero para  comprarlas, en las montañas de Río Blanco y Siuna, son decenas de personas que han  muerto por falta de atención médica adecuada".


 

La Tribuna 05/03/00
Fue destruido por el Mitch

       Reconstruirán hospital de San Juan de Limay

            DANILO FAJARDO 
           Se acabó el hospital ruinoso de San Juan de Limay, Estelí. En este mes de marzo   quedará construido el moderno hospital que tiene un costo de 7 millones de córdobas,  dará atención médica a los habitantes de las 43 comarcas.

            Muchos años tuvieron que pasar para que se construyera el hospital de la comunidad que constantemente demandaba un nuevo centro, hasta que finalmente el huracán   Mitch destruyó el viejo centro de salud y obligó al levantamiento y equipamiento de un  nuevo local.

            El centro de salud de San Juan de Limay brindaba servicio a los 18 mil habitantes del  municipio que viven en la zona urbana y están regados en sus comarcas aledañas.

            Tras el cierre del centro de salud, el municipio quedó sólo con cinco puestos de salud que atendían a la población.

            Nestor Jarquín Pino, alcalde de San Juan de Limay, dijo que el nuevo hospital reforzará los cinco puestos, pero aún es insuficiente para brindarle atención médica a la población. En las comarcas se necesitan puestos de salud, por lo que la  municipalidad está mejorando los existentes, para que los campesinos que de la zona  reciban atención médica adecuada, dijo el alcalde Jarquín Pino.

            Con la construcción del hospital en San Juan de Limay los pobladores son los   mayores beneficiados, ya que cuentan con mejor sistema de agua potable, sala de  operaciones menores, sala para partos y hasta una farmacia surtida, donde los  pacientes podrán obtener los medicamentos recetados.

            Claro que es excelente que el Concejo municipal de San Juan de Limay haya autorizado la reconstrucción de este hospital, porque redunda en una mejor atención a  la población y la disminución de las enfermedades que más atacan a la población,   diarreicas malarias y muerte marterno-infantil, dijo la ministra de Salud, Marta McCoy.

                         Carlos Noguera, presidente ejecutivo del FISE, dijo que esta institución tiene varios   proyectos de reconstrucción en San Juan de Limay, no sólo al sector Salud sino  también en Educación.

3 DE ABRIL DEL 2001 /  La Prensa
 

              Por dar “raid” alcalde de Limay envuelto en lío 

               Adolfo Olivas Olivas/ 
El alcalde de San Juan de Limay, Bismark Cruz Gutiérrez pasó a la orden  del juez por presunto delito de homicidio culposo en perjuicio de un poblador que murió al desprenderse de la tina de la camioneta que conducía el edil. 

              Cruz Gutiérrez está detenido en la delegación departamental de la Seguridad de  Tránsito de Estelí, al resultar presuntamente involucrado en el accidente  registrado el pasado fin de semana, en el que pereció Genaro González Martínez de 42 años. 

              El edil se estrelló contra un paredón en una camioneta Toyota doble cabina,  propiedad de la Comuna, tras perder el control al ponchársele una llanta, cuando  iba de la comunidad El Guaylo a supervisar proyectos municipales. 
 

              FAVOR FATAL 

              En la tina de la camioneta viajaban varios campesinos que habían pedido al  alcalde Cruz Gutiérrez que los transportara, entre ellos Genaro González Martínez, quien sufrió fuertes golpes en la cabeza y los riñones al chocar contra unas  piedras. 

              González Martínez murió cuando era trasladado en ambulancia a Estelí. En la  marcha descontrolada del vehículo también se cayó Reyna Arosteguí, que recibió atención médica en el Centro de Salud de San Juan de Limay. 
 

              POLICíA: FUE ACCIDENTE 

              “Aquí no hay demanda de los familiares, el alcalde se ocupó de prestar toda la ayuda para resolver la situación. En realidad fue un mero accidente”, manifestó el  subcomisionado Angel Enrique González, segundo jefe departamental de la Policía  en Estelí. 

              González, dijo que el alcalde de San Juan de Limay fue detenido y pasado a la orden de las autoridades judiciales, en cumplimiento a la ley y que será el juez quien determine su situación legal.
 

23 DE MARZO DEL 2002 / EDICION No. 22679 / ACTUALIZADA 02:00 am

 PORTADA
 POLITICA
 ECONOMIA
 NACIONALES
 REGIONALES
 EDITORIAL
 DEPORTES
 SUCESOS
 EL MUNDO
 OPINION
 REVISTA
 SUPLEMENTOS
 OBITUARIOS
 CARTAS AL
 DIRECTOR
 

 CLASIFICADOS
 SUSCRÍBASE
 
 

Escoja servidor
más cercano:

   Nicaragua

   Estados Unidos

 
 
 

              SOS por agua y luz en Limay 
 

 

                                            No hay abastecimiento desde hace
                                            una semana y los pozos están secos
 

                                            Delegado de Enacal considera que
                                            podría ser producto de los apagones,
                                            pero también reconoce problemas de
                                            abastecimiento 

               Las fuentes de agua se agotan en Las
               Segovias. En esta foto de archivo, un
               niño escarba la tierra para obtener
               un poco de agua.
 
 

              Martha Marina González
              COLOABORADOR/ESTELÍ
              departamentos@laprensa.com.ni

              Los habitantes del casco urbano del municipio de San Juan de Limay lanzaron un
              SOS a los funcionarios de Enacal y la empresa Unión Fenosa para que les abastezcan
              del servicio que desde hace más de siete días no reciben. 

              Dora López y Mario Flores, pobladores del lugar, confirmaron que hay
              desesperación en la gente porque no les llega el agua potable y han estado a oscuras
              toda esta semana. 

              POZOS SECOS 

              “La situación es crítica, los pocos pozos que existen están quedando secos”, aseguró
              la señora López. 

              Decenas de personas recorren las calles polvosas de San Juan de Limay, en busca de
              una pichinga o balde de agua y los pocos pozos que existen no dan abasto a la
              demanda, comentó. 

              El delegado departamental de Enacal en Estelí, ingeniero Ernesto Valdivia, dijo que
              desconoce los motivos de la escasez de agua en San Juan de Limay, ya que no han
              reportado desperfectos en los equipos. 

              Lo más probable es que los apagones de luz estén afectando el sistema de agua
              potable, consideró Valdivia. 

              ESTELÍ EN SITUACIÓN SIMILAR 

              En la última semana, no sólo el municipio de San Juan de Limay ha sufrido por falta
              de fluido eléctrico y agua, en Estelí también hay constantes apagones y cortes de
              agua. 

              Los pobladores de Estelí enfrentan hasta cinco apagones diarios, por lo que se
              encuentran preocupados por los posibles daños en sus equipos electrodomésticos 

              El delegado de Enacal, Ernesto Valdivia, aseguró que los cortes de agua en Estelí se
              deben a una revisión que realizan en los pozos abastecedores del vital líquido, a fin
              de prevenir una posible escasez, en caso de que en invierno no llueva lo suficiente. 

              Indicó que el problema de la escasez de agua, producto de fenómenos naturales,
              afecta a comunidades rurales y barrios ubicados en la parte alta de la ciudad. 

              Agregó que ejecutan una campaña para evitar que la población haga uso irracional
              del agua y les permita abastecer a los barrios altos de la localidad. 

              QUEMAS AGRÍCOLAS AFECTAN REDES DE DISTRIBUCIÓN 

              María Alejandra Sánchez, del departamento de Comunicación Social de Unión
              Fenosa en Managua, aclaró que la falta de fluido eléctrico en el municipio de San
              Juan de Limay, se debió a que las quemas agrícolas afectaron varios postes de las
              redes de distribución. 

              Indicó que las cuadrillas detectaron algunos postes quemados y eso ocasionó cortes
              no sólo en San Juan de Limay, sino también en El Sauce y Río Grande. 

              Agregó que las cuadrillas ya solucionaron el problema de los postes y comentó que
              coincidió con un descargo programado para dar mantenimiento a las redes, por lo
              que la falta de energía se prolongó un poco más del tiempo estipulado. 

              Sánchez explicó que los apagones en Estelí se deben a problemas en la línea de
              trasmisión, ocasionados por los fuertes vientos registrados en esa región. Añadió
              que personal de Unión Fenosa trabaja en la solución de tales inconvenientes..
 




ShoutMix chat widget



Alta gratis en buscadores MultiAlta


DAR CLICK EN LA IMAGEN PARA SABER SOBRE LA PREDICCION:
El Tiempo en Esteli - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Recomendar Web























estelilife









MiDominioGratis.com: Dominios Gratis 3a2.com, k25.net y km6.net, Redirección Web mediante subdominios muy cortos.






Registra tu

dominio Gratis

www.













Alta gratis en buscadores MultiAlta

ESTA PAGINA
ESTA PARA TI.

CONTRIBUYA....

CONTACTENOS AL
505 84244564

COPYRIGHT
ALFREDO MOLINA
-(WEBMASTER)-

505 84244564
VISITAS 12218 visitantesEN ESTA WEB DE ESTELI NIC. by ALFRED M....
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis