![]() |
||||||||||||||
Comunidad la Garnacha:
ORGANIZACIÓN RESPONSABLE En la comunidad de La Garnacha se había formado una cooperativa en los años 80, que se disolvió en 1994. Dos de los antiguos socios (religiosos de los Hermanos de Foucault) donaron sus tierras y se compró la tierra de un tercer socio, quedando de esta forma un patrimonio colectivo a cargo del Programa Agrícola de la Parroquia de San Nicolás. Dicho Programa asumió el impulso del desarrollo comunal no sólo de La Garnacha, sino de todo el municipio, hasta que en 2002 se constituye legalmente como una asociación con 350 socios y socias integrantes, pertenecientes a 24 comunidades de todo el municipio de San Nicolás de Oriente. El objetivo de la Asociación Programa Agrícola San Nicolás es crear empleo y producir excedentes para asegurar la sostenibilidad del Programa Agrícola a nivel municipal.
Desde su inicio, el trabajo del Programa Agrícola ha sido la diversificación de la finca comunal, a través de la agricultura alternativa (producción de hortaliza orgánica), la producción de queso (de estilo europeo, muy reconocido a nivel nacional) y desde el 2005 con el ecoturismo.
DESCRIPCIÓN GENERAL Ya desde los años noventa, la comunidad de La Garnacha había recibido grupos de campesinos en diversos tipos de actividades (talleres de sanación de agua, retiros religiosos, intercambios de experiencias campesinas, entre otras). En el 2001, cuando se declara la Reserva Natural del Tisey, comienzan a llegar visitantes a la zona y al centro de Guardaparques, construido muy cerca del área de viviendas de La Garnacha. Poco a poco va surgiendo la idea de aprovechar el turismo como otra forma de diversificación productiva, hasta que en el 2005, con el apoyo del PNUD, se pone en marcha un proyecto de ecoturismo comunitario.
CÓMO LLEGAR Desde Managua se toman los expresos que salen del Mercado de Mayoreo, llegan a la Terminal del Sur de Estelí. Los buses hacia La Estanzuela salen a las 6:30 a.m. y a la 1:30 p.m. de Estelí. Hay que bajarse en el Empalme La Garnacha, de ahí se camina 1 ½ km hasta la comunidad.
En vehículo propio hay dos accesos: desde la ciudad de Estelí, saliendo al suroeste por el hospital San Juan de Dios. El Tisey se encuentra a unos 13 km sobre una pista de tierra (necesario vehículo de doble tracción). También se puede llegar desde el sur, por la Carretera Panamericana, unos 10 km antes de llegar a Estelí, tomando a mano izquierda la carretera adoquinada en el empalme a San Nicolás. A unos 3 km, en el sector de La Laguna, se agarra hacia el norte (a la derecha) una pista de tierra que en unos 5 km le conduce a las comunidades de La Tejera y La Garnacha.
ALOJAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS En la comunidad de La Garnacha hay diferentes posibilidades de alojamiento: una cabañas con capacidad para 8-10 personas (US$ 20 por noche); dos cabañas familiares para 3 personas (US$ 5 por persona y US$ 3 para menores de 7 años por noche); dos albergues comunales con capacidad hasta para 15 personas (US$ 20 por albergue la noche); y cuartos en casas familiares (3 casas, 1 ó 2 personas por casa, US$ 1.5 por noche). Hay también alquiler de área y tienda de acampada (US$ 3 por tienda). La capacidad total es de 56 personas, sin contar con las tiendas de camping.
Hay luz eléctrica en toda la comunidad. En las cabañas hay inodoro y ducha, en los demás alojamientos, letrina y caseta de baño. Se ofrece servicio de alimentación en un comedor comunal (desayuno y cena a US$ 2, almuerzo US$ 4). Existe la posibilidad de realizar retiros espirituales y talleres en las infraestructuras de la comunidad.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES Las principales actividades y servicios son:
• Rutas guiadas a pie por senderos (US$ 5): Sendero al Mirador de Alpaguajil (30 minutos ida y vuelta, terreno llano), con vistas sobre la cordillera de los Maribios; Sendero a la Laguneta La Garnacha (2 horas ida y vuelta, terreno quebrado, pasando por áreas de cultivos orgánicos) y Sendero a la Cueva de Galería de Piedra El Jalacate (4 horas ida y vuelta, terreno intermedio). Antes de cualquiera de las rutas guiadas, los guías ofrecen una charla sobre la historia de la comunidad, la fauna y flora de la zona y los distintos cultivos. • Visitas por las áreas de cultivo y la lechería-quesería (US$ 1 por persona). Se realizan precios especiales para estudiantes. • Venta de artesanías (de marmolina, madera y barro) y productos de la zona (queso, hortalizas, lombrihumus y otros) |
![]() |