La ciudad de Estelí ha tenido tres ubicaciones diferentes en su historia. Primero en la región arqueológica de Las Pintadas la Joya, Venecia (actualmente B° La Comuna)" en tiempos precolombinos, luego cerca del río Aguesguespala (río de Viejos lagartos) y por último en el valle de Michigüiste.
Los comienzos Hay noticias que a comienzos del siglo XVI en el valle de Estelí estaba habitado por mayangnas (sumos) y matagalpas aunque también debía de haber nahuas y chorotegas. El gobierno de estos pueblos estaba ejercido por un cacique (destaca el nombre de Mixcoatl por la defensa del territorio que efectuó llagando a ostentar el apodo de el hombre d las mil batallas)
En 1654 un grupo de españoles que huían de Ciudad Antigua por haber sido esta ocupada por el pirata inglés Henry Morgan, se asentó en el valle de Estelí dando lugar a los poblados de Estelí, Condega y Pueblo Nuevo.
El 13 de junio de 1685, tras desalojar a los habitantes indígenas, los españoles fundan San Antonio de los Esterillos y una población indígena se mantiene en La Montañita. Se conoce también al asentamiento de San Antonio como Villa Vieja que cambiaría este nombre por el de Villa de San Antonio de Padua de Estelí para pasar poco después a denominarse Villa de San Antonio de Estelí. Cuando se traslada al valle de Michigüiste, a orillas del río Estelí, adopta el nombre definitivo de Villa de Estelí que luego se convertiría en ciudad.
A cuatro kilómetros de la actual ubicación de Estelí, en Villa Vieja, se halla la ermita alrededor de la cual fueron aposentándose los españoles que llegaban desde Ciudad Antigua a finales del siglo XVII, que como se ha dicho, huían del ataque de los piratas ingleses y de los Xicaques. La población mayoritaria del pequeño núcleo era de mestizos que trabajaban en las haciendas vecinas. Aún cuando la legislación permitía a los mestizos el laborar en haciendas, estos nunca llegaron a constituir grandes haciendas como las que si constituyeron los españoles, que no estaban sujetos al régimen de las Encomiendas.
En 1743 el núcleo habitacional de Estelí todavía no tenía relevancia alguna aunque hay constancia de que relevantes militares, encargados de la defensa de la región tenían sus haciendas en el valle muy cercanas al pequeño poblado.
El obispos Pedro Agustín Morel de Santa Cruz hace referencia a la Villa de Estelí en 1752 diciendo que fue fundada por vecinos de Nueva Segovia y que estaba habitada por mestizos y mulatos.
En controversia con otras informaciones, hay constancia que se eligió como patrona a la virgen del Rosario por lo que la villa se conoció como Villa del Rosario, en vez de Villa de San Antonio y es posible que se conociera con ambos nombres.
El traslado al llano de Michigüiste
A comienzo del siglo XIX, el 11 de marzo de 1823, se gestiona con la autoridades de León, de la cual dependía en aquel entonces, el traslado del poblado debido a los ataque de los Matagalpas y de la abundancia de fieras que atacaban al ganado y la poca productividad de las tierras. El lugar elegido de para la nueva ubicación fue el llano de Michigüiste, que pertenecía a la Capellanía de San Diego del Guarumo o Guaruma desde 1772. El traslado se efectúa a las tierras donadas por los dueños de la Capellanía que fueron unas 128 manzanas al lado del río, que entonces recibía el nombre de Río Grande. En esos momentos se definió la estructura urbana ubicando el parque, la catedral (en aquel tiempo una simple iglesia) y el cabildo.
El Procurador Síndico Don Leandro Lanuza Lampín dirigió a al entonces alcalde de la villa las siguientes peticiones:
Sr Alcalde constitucional: Don Leandro Lanuza, Procurador Síndico, como mejor proceda en derecho, digo; que por la superioridad está mandado se traslade esta Villa al llano del Michigüiste y desocupemos este lugar donde habitamos pocos vecinos, por lo insalutifero e incomodo ya corren dos años y no se ha verificado la traslación, hallándonos sin iglesia con sólo unas pocas casas bastantes deterioradas, no debe decirse traslación sino reunión de gente dispersa, que vive tal cual en su hacienda y la mayor parte por los montes, sin destino alguno particular, sin policía civil ni cristiana, sin otro interés que cuatro gallinas, invadidas todas los días por aves de rapiñas y animales cuadrúpedos, por vivir los dueños de este ganado doméstico, como llevo dicho, por rastreros bosques y márgenes del río; propia de animales, sabandijas gatunas y fieras carniceras, sin poder propagarse esta crianza. Mucha cuenta les tendría a estos habitantes ponerlos inmediatamente en el nuevo poblado, sin darles más términos que el de cuatro días para que estuviesen en sus ramadas providenciando hacer sus casitas.
En consideración de que no pierdan comodidad de casas, pues no las tienen, sino es una choza mal armada, abatidas de los vientos y hielos de las noches y otras incomodidades que no tendrían en aquel descumbrado llano, en donde crearían todo ganado doméstico, sin invasión alguna; se adelantaría el laborioso, hallaría auxilio en esta gente inútil para sus trabajos y estos infelices tendrían su jornal seguro, lo que no sucede estando esta gente dispersa, porque el labrador para hallar un par de peones tiene que andar muchas veredas y caminos fragosos por lo que decaen los ánimos de los inclinados a la agricultura y el primero que salió a buscar trabajo y no halló acomodo andando de hacienda en hacienda, protestando volver salir de su guarida y tomar el mundo miserable de mantenerse con frutas silvestre que brinda la naturaleza y la cacería que llenan; y se llegan días que él y su familia no encuentran con que alimentarse y la necesidad les obliga a hostilizar, volviéndose unos consumidores de la producción.
Asimismo, todos los hombres que no entran en las clases dichas, pueden ser apremiados dentro de dos meses tengan concluidas su casas y pobladas, apercibiéndolos con veinticinco pesos de multa. Por tanto a V M. suplico se sirvan mandar la providencia que Uds. me juzguen convenientes a la reunión al poblado nuevo, de lo que recibirá público beneficio grandísimo y será santificado en el nombre de Dios. Pide justicia Leandro Lanuza.
Como lo pide, agréguense al libro de conocimientos y téngase a la vista en la formación del Bando al efecto mandado a publicar y en cuanto a la multa de los veinticinco pesos no ha lugar.
El Alcalde por depósito de vara. Joaquín Reyes
.
El Síndico Procurador, en uso de tal facultades que se le están concediendo, hace presente: que tiempo muy precioso para trabajar la Iglesia, se haya en términos de expirar: que acabado vendrá la ruina de día en día. que amenaza este vecindario: dilatando por más tiempo, serán debilitadas las fuerzas y llevarlas al cabo de su exterminio.
Ahora es cuando todas los Capitulares con mayor entusiasmo debernos propender por el bien de nuestra patria y vencer cualquiera dificultad; ahora es cuando el trabajo nos impide dejar- el cargo con que se nos ha honrado; ahora es por nuestra cuenta que va este ayuntamiento a comenzar las grandes tareas que se le han confiado; y al que habla, proponer los medios de existencia, que así se halla ya amenazada. Desengañémonos Señores: mientras este cuerpo se halle exhausto o más bien destituido de numerario para subvenir a sus preciosos gastos, edifican un cabildo y dotar a su Secretario, en vano trabaja, pues no hace más que acrecentar su dolor y hacer imaginario el uso de sus facultades.
Comencemos por arreglar nuestro "Plan de arbitrios y advirtiéndolo en los términos siguientes: 1°Que no habiendo en esta Villa estanco de aguardiente de cuenta de la Nación, todo aquel que lo vendiere como previene la ley, pague un peso al mes; y estando malo, doble cantidad, derramándolo. 2° Que todo pasajero que se hospede en el cabildo, pague medio real diario. 3° Que los dueños de trapiche, en el tiempo que muelan den cuatro reales y lo mismo los de harina, azúcar y dulce. 4° Que los vendedores, al tiempo de su introducción paguen un real y lo mismo los de harina, azúcar y dulce. 5° Que los que tienen algunas ventas de comestibles, paguen un real al mes. 6° Este es el parecer del Síndico; el único remedio que hay para aliviar los males que nos afligen y dará cumplimiento a que repetidas veces se han mandado, mande Ud, con el tino acostumbrado y resuelva lo más justo. 7° Que todo el que se encontrare jugando juegos prohibidos, se le haga efectiva la multa que previene la ley, aplicándose esta al fondo. A ruego del presentante, lo hace el que aparece. Ildefonso Moreno.
ay rúbrica. Como la pide, agréguense para tenerlo a la vista para la formación del Bando. Estelí Abril 2 de 1.823. Por el señor alcalde- Pedro Castellón- Al margen un sello
La creación del departamento y categoría de ciudad
La Villa de Estelí pertenecía a la jurisdicción de León pero, en 1821, pasó a depender de la de Matagalpa antes de que se constituyera la jurisdicción propia, aunque ya en 1788 se había propuesto la creación de un Partido de Estelí con su Distrito de Haciendas. En 1795 se le incluye en la subdelegación de Nueva Segovia
Durante el mandato de Roberto Sacaza se crea el departamento de Estelí por gestiones de Isidro Hidalgo, gestiones que incluían un préstamo de su banco al gobierno de la nación. El 8 de diciembre de 1891 se crea el departamento de Estelí y la Villa es ascendida a ciudad.
Pierde la cabecera departamental el 9 de octubre de 1897 por haber participado en un levantamiento contra el gobierno del General José Santos Zelaya. La vuelve a recuperar el 1 de marzo de 1900 aunque en la practica fue el 26 de febrero de 1898
En el siglo XX
A principios del siglo XX Estelí ya era próspero y estaba creciendo, en 1910 había 66 fincas de café en el departamento y a mediados de ese siglo el número de cafetales era ya de 369, aunque al año siguiente (1958 solo hay 14 por una posible concentración en las propiedades grades.
En 1917 se inaugura el alumbrado público, que era de keroseno, y en 1922 llega el primer vehículo. En 1944 se realiza la construcción de la carretera panamericana lo que revoluciona las comunicaciones de la ciudad y de todo el departamento y da un tremendo impulso a la economía. Que sigue creciendo con el establecimiento de los primeros bancos y sociedades financieras. En los años 60 se empieza el cultivo del tabaco de la mano de empresarios cubanos exiliados que traen semillas desde la isla e inician una agroindustria que prevalece hasta hoy. En los años 70, Estelí sobresalió por su potente equipo de béisbol en el que sobresalían figuras de la talla de Porfirio Altamirano (quien luego militó en los Chicago Cubs y los Philadelphia Phillies de las Grandes Ligas), Albert Williams (quien llegó a grandes ligas con los Minnesota Twins) Douglas Moody, Howard Omier, Victor Filippini, César Jarquín, Vicente López, Alberto Chavarría y otros destacados jugadores. Estelí se alzó contra la dictadura Somocista en septiembre de 1978. La lucha duró una semana y enfrentó a la Guardia Nacional de dictador y a una columna del FSLN junto con un grupo de combatientes populares. La población de la ciudad de Estelí, haciendo honor a su historia, participó activamente en los combates mediante el logístico al frente de la construcción de barricadas. La ciudad es bombardeada mientras que la organización de la población hace que durante 13 días se mantenga abierto el frente.
En la Semana Santa de 1979 se produce la segunda insurrección contra el régimen de Somoza, una columna del FSLN entra en la ciudad el domingo 8 de abril a las órdenes de Francisco Rivera (El Zorro) y su lugarteniente, Juan Alberto Blandón (Froylan). La ocupación dura hasta el día 13 de abril cuando el ejército del dictador rodea la ciudad con más de 2.000 hombres y abundante material de guerra en el que se incluye la aviación, en estos combates Blandón perdería la vida. La retirada contó con la colaboración de más de un millar de estelianos, hombres, mujeres, y niños abandonaron sigilosamente en compañía de los guerrilleros la inclaudicable Estelí. La ciudad, bombardeada por la Guardia de Somoza, terminó siendo llamada "La Guernica de América". En esos bombardeos, la ciudad perdió su Palacio Municipal, el histórico Teatro Montenegro, el Club de Obreros, la Cruz Roja y otros edificios que habían adornado la ciudad por décadas. Más de cinco mil personas murieron en Estelí durante la guerra. En julio de 1979 de produce el triunfo de la revolución, el 16 la ciudad es tomada por las tropas libertarias y el 19 cae la dictadura.
La suerte de la ciudad esta unida a la del país. Los cambios revolucionarios hacen que la ciudad avance, los ataque de la contra paralizan o relentizan el avance hasta la llegada del gobierno de Violeta Chamorro. Entonces resurge poco a poco el comercio, afectado por los años de la revolución. También revive la agroindustria del tabaco, atrayendo nuevamente a inversionistas extranjeros y nacionales que hacen renacer los famosos puros estelianos. En los años 90, el equipo de fútbol de la ciudad, Real Estelí, sobresale y gana varios campeonatos nacionales. Desde entonces, la tradicional afinidad de los estelianos —y nicaragüenses en general— por el béisbol, se ha volcado hacia el fútbol. La ciudad se ha renovado mucho en los últimos años y tiene hoteles y restaurantes de alta calidad que vale la pena visitar. Así como el centro turístico Estelimar, en la zona de Villa Vieja.
Esteli actualmente es categorizada como las segunda ciudad más importante de Nicaragua, producto a la gran actividad comercial y tambien es conocidad como el diamante del Norte de Nicaragua.
ECONOMIA DE ESTELI
El municipio de Estelí es el principal centro de comercialización, abastecimiento y suministro para la producción de la ex Región I, integrada por los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y Estelí y sede de importantes organizaciones de productores e instituciones productivas, razón por la cual es considerada el centro de la vida administrativa, social y productiva de la ex región I, “Las Segovia”.
ACTIVIDADES ECONOMICAS:
Las actividades económicas de la población se clasifican en tres: Agrícolas, pecuarias, y comerciales e industriales. El sector Agrícola se caracteriza por el cultivo de tabaco, café, frijoles, hortalizas, maíz y sorgo. Existen unos 5,300 productores individuales, 30 cooperativas agrícolas que cultivan unas 14,376 manzanas.
Estelí, posee una amplia actividad en el agro constituyendo las principales actividades el cultivo de tabaco (reincorporado recientemente), granos básicos, papa, tomate y café, lo que es posibilitado por su relieve y ubicación económico geográfica, ya que sirve de punto de enlace para el resto de poblaciones del norte de Nicaragua entre ellas mismas y con el litoral pacífico del país. La producción actual está concentrada en reducir el área cultivada de tabaco y sustituirlo por cultivos no tradicionales, para los que se gestionan nuevos mercados externos. El municipio cuenta con aproximadamente 14,376 manzanas cultivadas cuya distribución es la siguiente:
En el ámbito ocupacional principal, hay un 21.8% de trabajadores que son no calificados, por lo que se deduce que su nivel de ingresos debe ser bajo, el 52.7% de estos son mujeres. El 21.9% de la fuerza laboral se dedica a la agricultura y de estos el 95.4% son hombres; el 17.5% son artesanos y de estos el 81.9% son hombres y un 17.3% se dedican a los servicios y/o comercio, de los cuales el 56.3% son mujeres.
Sector pecuario caracterizado por la existencia de unas 26,000 cabezas de ganado para la producción de carne de exportación y productos lácteos para el consumo local.
La segunda actividad productiva en importancia es el rubro de la ganadería que se desarrolla en las mesetas altas del municipio; cuenta con 26,000 cabezas de ganado que son utilizadas para la producción de carne para la exportación y el resto, incluyendo los productos lácteos y sus derivados son utilizados para el consumo local y la comercialización con otras regiones.
El sector comercial de Servicio e Industrial es la tercera actividad del municipio. Según los datos del III Censo Nacional de Vivienda de 1,995 para ese año existían en el municipio de Estelí 3,353 establecimientos dedicados a comercios (41.0%), servicios (46.0%) y pequeños talleres (12.0%), de los cuales el 89.0% está en el Area Urbana y el resto en el Area Rural. La actividad industrial cuenta con un incipiente desarrollo. La reactivación de las tabacaleras representa una perspectiva para minimizar la crisis ocupacional.
La industria esta compuesta por 66 entre empresas y micro empresas, dentro de las cuales se dedican a trabajar productos derivados del cuero, la harina, textiles, madera y papel. El comercio es también importante. Cuenta con 392 servicios, 719 pulperías, 94 Bares/ Restaurantes y 452 que se dedican a actividades diversas.