•  

    Nuestra Cultura

    En el municipio de Estelí, existe un gran potencial artístico profesional y de aficionados en la música, poesía, danza, pintura, etc. Actualmente se cuenta con dos centros de cultura, cuyo principal perfil de trabajo es capacitación, difusión, promoción y desarrollo comunitario y donde diferentes personas organizadas o no, desarrollan actividades culturales a través de la Casa de Cultura Leonel Rugama y centro cultural Villa vieja. El Municipio de Estelí cuenta con tres Centros de Investigación para el rescate de la cultura: ADESO, INDESCU y SINSLANI. Nuestros artistas se proyectan más allá de nuestro municipio, en el ámbito nacional e internacional. El desarrollo de actividades culturales fortalece la organización comunitaria y al mismo tiempo, facilita la coordinación para la realización de dichas actividades. Hay un importante reconocimiento social a la participación en eventos artísticos, o sea, hay apropiación en los diferentes sectores de la sociedad civil de la labor de promoción cultural. El carácter popular de la cultura permite el libre acceso de la población. Los Talleres de Muralismo , Taller de Pintura y Dibujo se desarrollan en diferentes barrios del municipio y cumpliendo con su función cultural, también constituye una alternativa de recreación sana para los niños, adolescentes y jóvenes, razón por la cual el municipio de Estelí fue declarado la ciudad del muralismo mediante ordenanza municipal en el año 2004. En este acápite es importante mencionar, el primer mural a nivel mundial, elaborado con tiza en pavimento, en un tramo de 4500 metros cuadrados, con participación de 1700 niños y niñas Estelianos, en un tiempo record de una hora y media, que lo hizo merecedor de su entrada a los Guinnes Record. La temática abordada fue los daños que provocó el huracán Mitch, las secuelas que dejó y la reconstrucción después del devastador evento. Desarrollo cultural de ESTELI Estelí es una ciudad nueva fundada en 1823 conocida como el “Diamante de Las Segovias” por el vistoso mar de típicos tabacales, lugares turísticos como El Salto de la Estanzuela, la Laguna de Miraflor, El Mirador El Tisey, entre otros, como una práctica inherente a la cultura Esteliana que siempre ha tenido importancia como complemento de la actividad agrícola y se perfila a la par que el turismo en una alternativa de desarrollo económico y social. Estelí también se ha caracterizado por ser la cuna de los artistas desde los viejos tiempos del Tamagastad y Cipaltonal, según se lee con elocuencia desde antaño en las inconmovibles piedras pintadas o petroglifos, o como también se puede leer con no menos diafanidad en la celeste policromía de los códices de una vasija de barro, o bien escuchar si se quiere oír a viva voz como nos lo dice desde el fondo de la cueva de la Mokuana, como relata el historiador Orient Juárez. Pero quizás la producción literaria y la pintura son las que más se han proyectado sin descuidar las manifestaciones artísticas como la música (mazurca) de don Felipe y sus Cachorros, Tellito Flores, Alfredo Quintero; Noel Pérez Urbina con la canción Estelí que se ha convertido en himno de nuestro pueblo. Las ricas y variadas manifestaciones del arte plástico arquitectura religiosa y artesanías locales, se destacan en exposiciones de pintura y dibujo. La producción narrativa Esteliana, muestra también la dimensión subjetiva de sus personajes de ficción. Textos literarios como: “La tierra es un satélite de la luna” de Leonel Rugama, “La medicina indígena y precolombina” de Alejandro Dávila Bolaños, “Única” de Ciro Molina, fracciones de algún total de Donaldo Altamirano, los poemarios de Ramón Manuel Parrales, Luis Armando Juárez, Ligia Guillen, Simón Delgado, Danilo Torres(Q.P.D), los ensayos y novelas de la doctora Graciela González, José Floripe Fajardo, las investigaciones históricas de Orient Bolívar Juárez, encontraron la posición cimera en el trabajo literario con proyección nacional. A finales de milenio con la pretendida “modernización urbana” comienza a cambiar el Centro Histórico de Estelí, con demoliciones de antiguas y hermosas construcciones públicas, religiosas y privadas, sustituidas por antiestéticos armatostes de hierro y cemento. Se esfuman de la noche a la mañana las verjas de hierro y con el paso de los años las pinturas y objetos de arte colonial. Sin embargo aun continúa erguida después de 100 años la casona de “venecia” ubicada en el barrio Panamá Soberana sufriendo deterioro ante la indiferencia de las autoridades municipales. A pesar de esto, la identidad popular continúa reproduciéndose en los elementos que conforman su vida cotidiana y en los ritos que se identifican en las fiestas populares urbanas y campesinas, en el sincretismo religioso y otros signos comunitarios presentes en las manifestaciones culturales como las fiestas patronales de la virgen del Rosario el 7 de Octubre, la procesión de la virgen del Carmen el 16 de julio, coincidiendo con la celebración histórica de la liberación de Estelí de la dictadura somocista. Otra tradición importante es la celebración de la fundación de la ciudad de Estelí en diciembre, llamadas fiestas tradicionales destacándose las noches de compras navideñas, las pastorelas, los hípicos, la feria agropecuaria y muchas otras vinculadas con lo imaginario popular más profundo y creativo de nuestra identidad. RAICES CULTURALES Las comidas y bebidas típicas del pueblo son también parte de su cultura y se deben preservar para las generaciones futuras. Uno de los mejores investigadores el Dr. Alejandro Dávila Bolaños señaló que el rescate de nuestra cultura también ha sido el reencuentro de los orígenes, la creación de una vida nueva, que ya está expresada en el nombre de la Diosa del Maíz que según los antiguos Nahoas quería decir "delicadita" y "tierna" como mazorca tiernecita y fresca. El maíz era la cocina, el trabajo, la vida, la religión del indio. En la actualidad sigue siendo una basta comida de los nicaragüenses. Los tamales y los pinoles que se llevan en las jícaras y guacales compondrían parte de la carga de la red que los indios se echaban a la espalda para llevar su mercancía al tiangue. Pero al mismo tiempo florecía la industria doméstica: tortilla, nacatamales, indio viejo, cosa de horno, pinol, chicha, cususa e innumerables postres y golosinas de maíz. Los abuelos no vivían en el paraíso, pero tenían que comer y donde vivir. Había un equilibrio entre la producción y el consumo con lo que se garantizaba la estabilidad del ecosistema. Los principales productos tradicionales que se encuentran en el primer nivel de preferencia de los consumidores son: Tortilla, nacatamal, güirila, gallo pinto, rosquillas, cuajada, baho, tacos, cajeta, y arroz con leche. Otros signos que representan la identidad Esteliana y que se inmortalizan en el recuerdo, es la famosa chicha de la abuela que encierra consigo por décadas las travesuras de los estudiantes. La venta de la Juana de Toño, la botica de don Toño Gámez, doña Nicanor, la casa del pueblo, hotel Barlop, la paisa, el portalito, puente Panamá Soberana, la Vuelta del Diablo, la Simonita, las Sosas y la casa de los mudos utilizados por décadas como puntos de referencia. El monumento del soldado, la efigie de Sandino y la bomba del calvario son muestras de un pueblo que desea la paz, pero no la paz de los sepulcros como decía Leonel Rugama. La cultura productiva empresarial puede reorientar su inversión y sus esfuerzos hacia propuestas productivas más vinculadas con las características culturales del municipio. El turismo ecológico en Miraflor, con su hermosa laguna, orgullo de los que vivimos en esta zona, nos invita a recrearnos en la leyenda de que en su fondo hay una ciudad de donde emerge una barca con hermosas flores y frutas deliciosas. Otras riquezas turísticas son la cascada de La Estanzuela y Las Pintadas. Museo Arqueológico: En el año 1997 se creó la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Histórico arqueológico de Estelí, actualmente se está tratando de conseguir un terreno necesario para la construcción de éste, además se vienen recuperando piezas arqueológicas para resguardarse en el museo de Estelí. Sin embargo hasta la fecha ha habido ciertos problemas con relación a la recolección de las diferentes piezas arqueológicas como las piedras de Las Pintadas que fueron trasladadas al Parque Central de Estelí y que por la falta de presupuesto destinado específicamente para esto, se venían deteriorando, a partir de esta situación, se determinó el retiro de estas, y actualmente se encuentran dentro de la Alcaldía de Estelí y en la piscina de La Casa de la Cultura con peligro de continuar deteriorándose.


     

    MAS SOBRE EL TEMA


    CULTURA DE ESTELI



    Estelí una ciudad nueva fundada en 1823 conocida como el «Diamante de Las Segovias» por el vistoso mar de típicos tabacales, el salto de la Estanzuela, la laguna de Miraflor, entre otros, como una práctica inherente a la cultura esteliana que siempre ha tenido importancia como complemento de la actividad agrícola y se perfila -a la par que el turismo- en una alternativa de desarrollo económico y social.

    Estelí también se ha caracterizado por ser la cuna de los artistas desde los viejos tiempos del Tamagastad e Ceippaltonal, según se lee con elocuencia desde antaño en las inconnobibles piedras pintadas o petroglifos, o como también se puede leer «con no menos diafanidad en la celeste policromía de los códices de una vasija de barro, o bien escuchar si se quiere oír a viva voz-como nos los dice desde el fondo la cueva de la Mocuana», relata el historiador Oriente Juárez.

    Pero quizás la producción literaria y la pintura es la que más se ha proyectado sin descuidar las manifestaciones artísticas como la música (mazurca) de don Felipe y sus Cachorros, Carlos Mejía Godoy, Noel Pérez Urbina, la cerámica y escultura de Limay, la orfebrería de Ducuales, convirtiéndose en estos últimos años en un mercado de productos típicos preferidos por visitantes nacionales y extranjeros.

    Las ricas y variadas manifestaciones del arte plástico, arquitectura religiosa y artesanías locales, se destacan en las exposiciones de pintura y dibujo que los grupos Tlapacalli, OTLI, inician en la década los 70, lo que provocó que se vinculara al quehacer cultural el mayor número de artistas e intelectuales y su trascendencia se hizo sentir en Condega, Pueblo Nuevo, Somoto.

    En esa época, la producción narrativa esteliana, nos muestra también la dimensión subjetiva de sus personajes de ficción. Textos literarios como «Flor de Besalia», del escritor Ramón Barreda, La Tierra es un satélite de la Luna», de Leonel Rugama, «La Medicina Indígena y Precolombina», de Alejandro Dávila Bolaños, «Unica, de Ciro Molina, fracciones de algún total, de Donaldo Altamirano, los poemarios de Ramón Manuel Parrales, Luis Armando Juárez, Ligia Guillén, Simón Delgado, Danilo Torres, los ensayos y novelas de la Doctora Graciela González, José Floripe Fajardo, las investigaciones históricas de Orient Bolívar Juárez, encontraron la posición cimera en el trabajo literario, con proyección nacional.

    A finales de milenio con la pretendida «modernización urbana», comienza a cambiar el Centro Histórico de Estelí, con demoliciones de antiguas y hermosas construcciones públicas, religiosas y privadas, sustituidas por antiestéticos armatostes de hierro, cemento. Se esfuman de la noche a la mañana las verjas de hierro y con el paso de los años las pinturas y objetos de arte colonial.

    A pesar de esto, la identidad popular continúa reproduciéndose en los elementos que conforman su vida cotidiana y en los ritos que se identifican en la fiesta popular urbana campesina, en el sincretismo religioso y otros signos comunitario presentes en las manifestaciones culturales como las fiestas patronales del 12 de Octubre, la fundación de Estelí en diciembre y muchas otras vinculadas con lo imaginario popular más profundo y creativo de nuestra identidad cultural.

    Otros signos culturales

    Con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, la Casa de Cultura «Leonel Rugama», abre sus puertas con un plan de actividades completamente renovado y democrático. Se multiplican los conciertos de música y recitales poéticos, exposiciones de pintura, muestras artesanales, se conforman grupos de teatro y surge un amplio movimiento de Promotores de Cultura Popular.

    En esta última década del movimiento de promotores ha perdido paulatinamente su condición de espacio integrador de creadores, artistas y vive su más grave crisis financiera. Sin embargo un símbolo de una nueva apertura y redefinición del destino de la Casa de Cultura y APC Monéxico, es su vinculación con los barrios populares a través de proyectos específicos para la promoción de la cultura popular.

    En este sentido, la tradición artística esteliana, puede consolidarse como otra clave de nuestras identidades a través del fortalecimiento del amplia y diversa gama de manifestaciones del arte, la creación estética y de los rasgos esenciales que conforman la vida cotidiana.

    El desarrollo de la música y la danza, la tradición oral, la magia, los ritos y los juegos colectivos, la fiesta popular, la medicina y la farmacopea tradicional, la pintura, la escultura, el teatro, la presencia de los medios de comunicación son la mejor opción para el diseño de políticas de desarrollo cultural.

    La cultura productivo-empresarial puede reorientar su inversión y sus esfuerzos hacia propuesta productivas más vinculadas con las características culturales del departamento. El turismo ecológico en Miraflor, Las Pintadas, la artesanía de Limay, Ducuales en Condega.

    A través de la oferta académica de seis centros universitarios en pregrado y postgrado a nivel nacional e internacional se puede lograr una fusión de la actividad universitaria con los diversos elementos de la vida cotidiana urbana departamental y regional.

    Otros de los signos culturales a finales de milenio es la fiebre del fútbol que invade la ciudad: mujeres, hombres, jóvenes, niños y ancianos, de donde quiera se encuentra no hablan otra cosa. Todos los domingo, río de gente de toda clase y condición se desparraman por sus calles hacia el nuevo estadio «Independencia».

    Desde las comunidades aledañas llegan buses repletos de fanáticos para ver jugar a los galanes de la cancha «El Real Estelí». Los locutores deportivos, embelesados con este nuevo símbolo que aglutina a toda la sociedad, confiesa ante la opinión pública que el «Diamante de Las Segovias» se está convirtiendo ahora en la Capital Deportiva de Fútbol.

    Este esfuerzo colectivo público y privado puede confirmar que no necesariamente existe una relación mecánica e insuperable entre crisis económica y crisis cultural y más aún, que es factible convertir el desarrollo cultural en una alternativa a la crisis.

    Para que el desarrollo local sea una realidad, la comunidad esteliana debe fijar sus propios objetivos y metas, tener confianza en las fuerzas de la misma comunidad, valorar y afirmar la cultura junto con el conocimiento tradicional propio, así como las formas autónomas de vivir.

     

 




ShoutMix chat widget



Alta gratis en buscadores MultiAlta


DAR CLICK EN LA IMAGEN PARA SABER SOBRE LA PREDICCION:
El Tiempo en Esteli - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Recomendar Web























estelilife









MiDominioGratis.com: Dominios Gratis 3a2.com, k25.net y km6.net, Redirección Web mediante subdominios muy cortos.






Registra tu

dominio Gratis

www.













Alta gratis en buscadores MultiAlta

ESTA PAGINA
ESTA PARA TI.

CONTRIBUYA....

CONTACTENOS AL
505 84244564

COPYRIGHT
ALFREDO MOLINA
-(WEBMASTER)-

505 84244564
VISITAS 12206 visitantesEN ESTA WEB DE ESTELI NIC. by ALFRED M....
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis