Bienvenidos Condega, Nicaragua ... la tierra de alfareros
 
Durante el período colonial la población indígena del municipio se vio obligada a trasladarse hacia las regiones Segovianas, producto de la acción colonizadora de sometimiento y explotación para la extracción de oro y maderas de la región.

En 1,750 Condega pertenecía al partido de Segovia, dependía del gobierno de León. El pueblo se había convertido en un lugar de tránsito para el saqueo de la colonia, era el punto convergente de las rutas del oro que venían de las sierras de Dipilto y se ubicaba en la ruta de transporte de ganado en pie hacia Honduras y Guatemala. Esta situación caracterizó a Condega como un pueblo comercial de dinámico intercambio.
El 7 de Septiembre de 1856, en medio de la lucha contra las tropas filibusteras, Condega es elevado al rango de Villa.

El 9 de Junio por Ley legislativa, el municipio es elevado al rango de Ciudad.
Te invitamos a que conozcas nuestro

     
El origen Chorotega: Conthecatl : significa tierra de alfareros o del mexicano antiguo Comitl - Tecatl que significa pueblo de alfareros,
coincidiendo en la artesanía cerámica de los antepasados del municipio.
Museo Precolombino
de Condega "Julio Salgado".

alfarería  más de 3,000 piezas completas y una buena cantidad de fragmentos de diversos objetos de cerámica policromada, vasijas, incensarios, ídolos, ollas funerarias, piedras de moler y otros
    CONDEGA EN CIFRAS

Población Total: 27,032 habitantes

Población Urbana: 8,650 habitantes (32%)

Población Rural: 18,382 habitantes (68%)

Extensión territorial: 398 km2

Densidad poblacional: 68 hab/km2.

Referencia geográfica: La cabecera municipal se localiza a 185 kms de Managua y a 37 kms de la cabecera departamental

Que produce Condega? café, tabaco y granos básicos, y agroindustria.
   
ECOTOUR   CONDEGA
Te gustan los cerros empinados?
Cerro El Gallo: 1,485 mts,
Cerro el Roble: 1,470 mts,
Cerro las Cumbres: 1,348 mts,
Cerro El Jilguero: 1,345 mts.
al pintoresco
Rio Condega.
Laguna de Venecia

Visite el Salto de Estanzuela
    BEM
BRIGADAS ECOLOGICAS MUNICIPALES y ANCRE
 Protectores de los  afluentes del Río Estelí
   Río Pire, Río Pueblo Nuevo,  Quebrada Seca,
Santa Rosa,  Río  El Jocote, y  Río Yalí

Asociación de Municipios de la Cuenca y Subcuencas Tributarias del Río Estelí

  


Condega fué casi destruida por bombardeos de La Guardia Nacional de la dictadura del Gral. Somoza D.      La tarde del 7 de abril de 1979, durante los combates entre guerrilleros y tropas de la Guardia Nacional en Estelí, el piloto del avión perteneciente a la flotilla de la Fuerza Aérea de Nicaragua (FAN), decidió volar a baja altura para realizar una arriesgada y atrevida misión de reconocimiento de las posiciones enemigas, pero en el intento fue impactado por la fusilería de los rebeldes, cayendo éste en las cercanías del Matadero de Condega.

El avión, de dos motores, cayó casi intacto cerca del río de la ciudad y permaneció allí hasta que días después del triunfo de la revolución sandinista, ciudadanos que formaron un comité de Cultura trasladaron la nave a la ciudad con el objetivo de crear un parque histórico.

El avión fue instalado en lo alto de una colina que domina la ciudad, contiguo al Cementerio. Durante algunos años estuvo abandonado y poco a poco se fue deteriorando hasta que por fin se consiguieron fondos para reacondicionarlo y convertirlo en un verdadero atractivo turístico lleno de mucha historia. Hoy, el Parque El Avión es un hermoso mirador y punto de encuentro de enamorados de todas las edades.

Ubicado en el kilómetro 185 1/2 de la Carretera Panamericana, es imposible pasar por la ciudad de Condega y no dejar de intrigarse por la presencia de un avión en la punta de una colina, como invitando a volar y disfrutar de las bellezas que ofrece esta ciudad norteña.

El día de la celebración, el parque de la ciudad se convierte en un multifacético "bosque" escenificando todas las formas de producción campesina, cañaverales y trapiches, lagunetas con peces, adornos de matas de guineo y cabezas de plátano maduro, frutas y toda clase de animales de la fauna campesina, corrales con ganado para ordeñar. El santo es paseado frente a las fincas y la iglesia acompañado del ganado y la algarabía de la gente que baila polcas, mazurcas y valses tapatíos.

   
El Templo Parroquial de Condega
fue inaugurado el 15 de Mayo de 1962,
en las fiestas patronales de San Isidro Labrador.
 La fiestas dedicadas a San Isidro parten de una antigua costumbre indígena de adorar a Chicociagat, el Dios del Maíz de los antiguos Chorotegas, justo a mediados del mes de Mayo que marca el inicio del invierno y el inicio de la cosecha de primera que en esas épocas era el principal cultivo. A la llegada de los españoles la imagen fue sustituida por la de San Isidro Labrador, el "Santo de los Agricultores" en la cultura del viejo mundo. Los cambios establecidos en la estructura productiva basada primeramente en el maíz y luego a una compleja diversidad agropecuaria, fueron enriqueciendo el contenido de la festividad, ligando el poder del santo hacia cualquier expresión productiva.
  


    Servicio de
transporte colectivo

Interurbano ordinario  Condega
con la Región "Las Segovias"

4 rutas (Ocotal-Managua) del servicio expreso.

Interna  municipal rural  circulan desde la cabecera municipal hacia las comunidades rurales.3 rutas interurbanas

La Alcaldía presta el servicio de recolección de basura con una frecuencia de dos veces por semana, atendiendo 1,200 viviendas del área urbana, que corresponde al 84% del total de viviendas urbanas. El equipo utilizado para este fin es un camión volquete con capacidad de 5 mts³.



 
Otra festividad del municipio es la Feria del Maíz, que se ha constituido en una de las mayores expresiones de creatividad en la representación del tema del maíz, por los adornos y ropajes que elaboran los participantes.

     

HISTORIA DEL  ORO EN LIMAY

Jaspes arte en Condega,

Puzolana de la Trinidad,

Arcilla en Pueblo Nuevo.
 
Los Condeganos cantan y tocan la guitarra de manera particular, existen más de 18 grupos organizados que asisten a cursos
promovidos por la Casa de la Cultura.

La Tribuna 14/12/99
Alumnos egresados del Octavo  Curso Básico de Infantería, de la  Escuela Nacional de  Adiestramiento Básico de Infantería  (Enabin) del Ejército, ubicada en  Buenos Aires, Condega, realizaron  ejercicios de demostración en la   finalización de sus estudios.


  Centro de salud de Condega

"Ada María López"
EMERGENCIAS

 8 médicos, 4 odontólogos, 1 enfermera graduada, 5 enfermeras técnico medio y 17 enfermeras auxiliares, 2 técnicos de laboratorio, 1 higienista, 132 brigadistas de salud y 45 parteras empíricas.

Puesto de Salud Santa Teresa
8 a 5
Puesto de Salud San José Pire  8 a 5
Puesto de Salud  San Pedro de Arenales
Puesto de Salud Potrerillos
8 a 5
Puesto de Salud  Laguna de Santa Rosa
Puesto de Salud Venecia
8 a 5
Puesto de Salud Jocote Abajo
8 a 5
Estadio Municipal
"Juan Antonio Lira",
inaugurado a finales de 1995.
  CENTRO CULTURAL  y CANCHA  DE BALONCESTO

 ubicada en la esquina opuesta al parque, con vestidor y escenario,  techado; en ella se realizan diversas actividades como actos culturales, veladas, y otras actividades.

 

   La Prensa 17/04/00
            Ducuale Grande capital de la artesanía

        La alfarera Gregoria Martínez, del colectivo “Allan Gallegos”, atiza el fuego para cocer   las piezas de barro, en una actividad que ha  caracterizado a Ducuale Grande desde hace  varias generaciones.  Nuestras raíces están  profundamente en las tierras donde vivimos. Sentimos un gran amor  por nuestra comunidad,  porque aquí nacimos.

Nuestro deber es mantener vivo el arte de  los antepasados”.  Así piensan las alfareras de la comunidad de Ducuale Grande  parafraseando, tal vez sin   notarlo, al autor del Popol Vuh:
“Porque arrancaron    nuestros frutos Cortaron nuestras ramas Quemaron nuestro  tronco Pero no pudieron matar  nuestras raíces”

               ADOLFO OLIVAS:

              Estas mujeres, aún conservan las tradiciones artesanales a través de la cerámica en   barro, que representa su identificación con el mundo precolombino, a pesar del desarrollo de nuevas culturas y formas de vida.

En este poblado, los hombres trabajan como jornaleros en el campo y las mujeres   en la producción de alfarería para el uso doméstico y comercial, relata la ceramista  Vilma Guevara.

              Ducuale Grande, además de conquistar un mercado regular dentro y fuera del país,   se ha convertido en un sitio turístico porque continúa siendo un importante  exponente de la artesanía en Las Segovias.

              En la comunidad de Ducuale Grande, situada a cuatro kilómetros al noroeste de la   ciudad de Condega “Conthecatl” (Tierra de Alfareros), funciona el Taller Comunal   de Cerámica, que se estableció en octubre de 1989, integrado por trece mujeres. Las alfareras recuerdan que en la construcción del taller participaron las mismas alfareras, limpiando el terreno, elaborando tejas, trasladando materiales, agua y cumpliendo con las demás tareas que demandaba la obra comunal.   Los ladrillos y tejas de barro se hicieron en la comunidad, mientras que la madera   para los postes y vigas los donó una cooperativa del lugar. Los familiares de las alfareras también participaron en la construcción.

              Además colaboraron dos brigadistas de las Islas Canarias, España, entre ellos Pino  y Pau Valverde, que aportaron su energía y solidaridad en la construcción del local del Taller de Cerámica de Ducuale.

              Además de este Taller de Cerámica, compuesto por cinco alfareras, existe desde  hace seis años el colectivo de alfareras “Allan Gallegos”, bautizado así en recuerdo de un ceramista de Masaya que llegó a Ducuale Grande como primer capacitador.  Ancestralmente las mujeres de los pueblos aborígenes eran las encargadas de abastecer el hogar de todo lo indispensable para preparar y conservar alimentos y   bebidas.

              La alfarería es una tradición cuyo corazón todavía palpita en Condega “La Tierra de los Comales”, compitiendo con los utensilios de metal, plástico y cristal, gracias a la  voluntad de mujeres que laboran con abnegación para sobrevivir y aportar ingresos  a la familia.

              Las alfareras desempeñan muchos roles para salir adelante porque muchas son madres solteras o viudas. A su cargo están la casa, los hijos, la alimentación y el  trabajo con el barro.  Sobre sus espaldas recae la responsabilidad de acarrear los materiales para la producción: el barro, la arena, las tierras de color y la leña. Esto ha permitido   alcanzar independencia, lo que significa tener poder en la familia y en la comunidad.

              Doña María García Ramos, integrante del colectivo “Allan Gallegos”, expresa que   materiales como el barro y la arcilla de colores verde claro y rojo son traídos de  Santa Clara (San Fernando), Mozonte y Yalagüina para mezclarlos con la materia  prima local.

              Ellas iniciaron la tecnificación del trabajo con el respaldo de la Casa de la Cultura de   Condega, aprendiendo nuevas técnicas y formas, así como por el organismo  APYME, hoy INPYME, que ha colaborado con algunos tornos y con la proyección  de la cerámica.

              AL NATURAL
             Uno de los procesos más relevantes de esta actividad es la aplicación de los colores   y brillos sin utilizar pinturas y esmaltes industriales.
  Las artesanas, para dar belleza a sus productos, utilizan tierra colorada especialmente contil que adquieren de la quema en los hornos y piedras  seleccionadas para alisar y pulir las obras fabricadas.  Además de las artesanas que trabajan técnicamente el barro en el Taller de  Cerámica y el colectivo “Allan Gallegos”, el resto de mujeres de la comunidad de  Ducuale Grande elaboran rústicos comales, ollas, tinajas, maceteras, jarrones y otros artículos que son útiles en el hogar.

              “En Ducuale Grande, cada casa es un taller de artesanía, que nos han heredados   nuestros antepasados”, señala doña Asunción Córdoba de 62 años que trabaja con   barro desde su infancia.

              Las obras de artesanía se exponen los últimos de cada mes en Metrocentro y otros  lugares capitalinos, vendiendo gran parte del producto. En otros tiempos se  comercializó en las Islas Canarias.   Estas mujeres solicitan un mayor empuje de instituciones estatales y Organismos No  Gubernamentales para ampliar la comercialización de la producción, porque el barro   las alimenta, las sana y las viste.
 
 

              Las hijas del barro

              Las artesanas elaboran objetos como cubil, búho, floreros, jarrones, ovoides,  cafeteras, azucareras, picheles, bandejas, panas, tazas, vasos, maceteras, platos, ceniceros, aretes o chapas, y otras creaciones que se comercializan en Nicaragua y  fuera del país.

              El proceso de elaboración se inicia con la mezcla del barro, la arena y el agua. Luego del amase, se procede al torneado y retorneado, entaguado (color), alujado o  pulido.

              Cuando el material se aireó un tiempo considerable, se introduce al horno para su  quema por un período de ocho horas. Al ser enfriado se procede al contilado, se   rescatan los dibujos, se limpian con trapos y se le da brillo con pasta de lustrar color   blanco y por último se empacan en papel periódico y se guarda en cajas.   En la elaboración de la cerámica tecnificada se usan tornos, máquinas trituradoras, pinceles, plumas, tiza, hornos en forma de torreón, plástico y otros materiales.
 
 
Los pobladores de Condega temen que con el dinero de la municipalidad se les pague indemnización a los antiguos funcionarios de la Alcaldía.

 

   La Ley de Municipios, en su artículo 29, capítulo III, dice: “Cada Concejo Municipal determinará en su presupuesto el monto de las remuneraciones del alcalde, vice y secretario y el de las dietas a que tendrán derecho sus concejales por asistencia cumplida a las sesiones del mismo de conformidad con la Ley de Régimen Presupuestario Municipal, la que establecerá los trámites mínimos y máximos para cada categoría de ingresos municipales. El alcalde, vice y secretario no devengarán dieta por la participación en las sesiones del Concejo”.

“El ejercicio del cargo de concejal en propiedad es incompatible con el desempeño de los cargos de ministro, viceministro, presidente o director de entes autónomos y gubernamentales, de miembros de los consejos regionales de la Costa Atlántica, de director de empresas públicas nacionales y de delegado departamental y municipal de los poderes del Estado, en este caso mientras duren las circunstancias que ocasionan la incompatibilidad, el concejal será suspendido en el ejercicio de su cargo”.

“Ningún concejal en propiedad podrá desempeñar cargo alguno en la administración municipal, sin perjuicio de su integración en comisiones técnicas o investigaciones del Concejo”.
 




ShoutMix chat widget



Alta gratis en buscadores MultiAlta


DAR CLICK EN LA IMAGEN PARA SABER SOBRE LA PREDICCION:
El Tiempo en Esteli - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Recomendar Web























estelilife









MiDominioGratis.com: Dominios Gratis 3a2.com, k25.net y km6.net, Redirección Web mediante subdominios muy cortos.






Registra tu

dominio Gratis

www.













Alta gratis en buscadores MultiAlta

ESTA PAGINA
ESTA PARA TI.

CONTRIBUYA....

CONTACTENOS AL
505 84244564

COPYRIGHT
ALFREDO MOLINA
-(WEBMASTER)-

505 84244564
VISITAS 12213 visitantesEN ESTA WEB DE ESTELI NIC. by ALFRED M....
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis