![]() |
|||||||||||||
Comunidad Venecia Canta Gallo
ORGANIZACIÓN RESPONSABLE La Cooperativa Agropecuaria Laureano Flores fue legalmente constituida en 1984. En la actualidad la conforman 127 socios y socias de la propia comunidad de Venecia-Canta Gallo. Una buena parte de sus miembros son reasentados de otras comunidades del país (El Robledal, Buena Vista y El Paraisito) afectadas por la política de tierra arrasada de la Resistencia durante la guerra de los años ochenta. Otra parte de los socios eran colonos que trabajaban para el antiguo dueño de la hacienda, antes de que ésta fuera otorgada a la Cooperativa por el gobierno de la Revolución. Durante muchos años han tenido el apoyo de las Escuelas Radiofónicas, que han contribuido con el financiamiento de diversas infraestructuras, y desde 1993 la cooperativa decidió celebrar su fundación y su fiesta patronal en honor de San Miguel.
La extensión de la Cooperativa es de 1.900 manzanas, cuya propiedad es colectiva en su totalidad. Destaca especialmente el trabajo desarrollado desde hace más de diez años para el manejo racional del bosque (coordinado con Inafor, Marena y la Alcaldía), que ha permitido detener el proceso de deforestación en la zona, por lo que en 1998 el Consejo Municipal de Condega declaró Área Protegida las 1.000 manzanas de montaña latifoliada de la cooperativa y el resto de la propiedad, área de amortiguamiento. Se espera el reconocimiento como Área Protegida por parte del Gobierno Central.
La comunidad se dedica fundamentalmente a la producción de café orgánico de gran calidad y con reconocimiento internacional. Esta producción se realiza de forma individual, en las respectivas parcelas asignadas, pero la comercialización se hace en común a través del mercado de Comercio Justo. Además del café, la comunidad produce también otros rubros para el autoconsumo, como el maíz y los frijoles.
DESCRIPCIÓN GENERAL En Nicaragua, la Comunidad de Venecia Canta Gallo se dio a conocer sobre todo por la celebración de una carrera de bicicletas que se dio hasta la comunidad de San Jerónimo en el 2002. Las actividades turísticas se iniciaron en el 2004 con la apertura pública de la Laguna de Venecia para el baño y paseos en botes de remo. Anteriormente se había realizado un mapeo de la zona, con el que se han definido tres senderos para recorrer a pie, en bestia o en bicicleta. En el 2005 se ha inaugurado el albergue comunal con servicio de comidas y alojamiento.
CÓMO LLEGAR La comunidad de Venecia-Canta Gallo se encuentra a 21 km al noreste de Condega, saliendo hacia San Sebastián de Yalí por el Estadio Municipal. A 14 km se encuentra el empalme de Santa Rosa, donde hay que tomar la desviación a la izquierda, y 6 km después llegamos a la comunidad de Venecia. Se precisa vehículo de doble tracción.
Para llegar a Condega desde Managua, se toman los buses expresos a Ocotal o Somoto desde el Mercado de Mayoreo, que salen cada hora desde las 4 a.m. (si quiere llegar el mismo día hasta Cantagallo debe salir antes de las 9:30 a.m. de Managua). Pide parada en el empalme de Yalí (el pasaje vale unos US$ 3.5) y allí toma los buses que salen desde el Parque Central de Condega hacia San Jerónimo. Los días de semana sale un bus a las 2:30 p.m, que llega a Venecia a las 4:00 p.m, y otro sale a las 3:30 p.m. y llega a las 5:00 p.m. De regreso desde Venecia el bus pasa a las 6:00 y a las 8:00 a.m. Además, los sábados hay un bus que sale de Condega a las 5:30 a.m. y regresa ese mismo día a las 7:30 a.m, y los domingos otro que sale a las 2:30 p.m y regresa a las 4:30 p.m.
Para grupos de15 personas o más se puede contratar transporte privado desde Condega (es necesario llamar dos días antes).
ALOJAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS En el 2005, la cooperativa inauguró un albergue comunal con capacidad para un total de 30 personas (un dormitorio para dos personas y tres cuartos compartidos), donde hay también un auditorio para eventos y capacitaciones (con equipo de televisión y DVD) y otra sala para reuniones y actividades diversas. Hay servicio de luz eléctrica, dos duchas y dos inodoros. En el mismo albergue se ofrece servicio de comida. En el área del albergue está también instalado un horno para la elaboración de rosquillas. El costo de una noche es de US$ 8, incluye el desayuno. El almuerzo US$ 2 y US$ 1.20, la cena.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES Las principales actividades y servicios son:
• Rutas guiadas a pie o a caballo por tres senderos: el Sendero de los Campamentos Guerrilleros El Efrén (unos 6 km de ida y vuelta, duración entre 1 ½ a 2 horas por terreno en pendiente con mirador natural sobre el área y observación de especies naturales); el Sendero de La Tembladera (6 km Ida y vuelta, menos pendiente, por área de montaña virgen y observación de aves y animales diversos); el Sendero de La Ernestina (4 km ida y vuelta, por cafetales y áreas vírgenes).
• Alquiler de bicicletas. El costo de todas estas actividades es de US$ 1 para nacionales y US$ 1.50 para extranjeros.
• Baño y pesca en bote de remos en la Laguna de Venecia. El costo de la entrada a la Laguna es de US$ 1 y la actividad de pesca US$ 2 por media hora y US$ 3.5 por una hora, incluyendo el alquiler de los instrumentos para la pesca.
ATRACTIVOS CERCANOS De camino a Venecia se encuentra el Cerro El Fraile, de 1.348 mts de altura. En las cercanías de Condega, 4 km al noroeste, está la comunidad de Ducaule Grande, conocida por su artesanía de barro negro.
En el propio Condega hay un pequeño Museo Arqueológico donde se reúnen las numerosas piezas de arte precolombino halladas en el municipio, algunas incluso sin explorar como las de San Diego, a 4 km de Condega sobre la carretera de Yalí. El pueblo es famoso por la producción artesanal de sillas de bejuco. En San José de Pires, 8 km al oeste de Condega, se elaboran canastos de forma artesanal. |
![]() |